D
H
M
S

Mapimí Reconocido por Preservar Tradiciones Culturales y Naturaleza

Mapimí es reconocido por su esfuerzo en preservar sus tradiciones culturales y naturaleza, incluyendo el Puente Colgante de Ojuela y el idioma Odam.

Mapimí Reconocido por Preservar Tradiciones y Naturaleza

Durante la Mañanera del Pueblo, en la sección Suave Patria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una cápsula sobre el municipio de Mapimí y el histórico Puente Colgante de Ojuela, destacando los esfuerzos de la comunidad para preservar sus tradiciones culturales y cuidar su naturaleza. Esta distinción pone en valor la rica herencia cultural de Durango y el trabajo de sus habitantes por mantener vivas sus tradiciones.

El Puente Colgante de Ojuela y el Camino Real de Tierra Adentro

Bulmaro Juárez Pérez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, destacó la importancia histórica de Mapimí como parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta de origen virreinal que ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, resaltó la preservación de las tradiciones artesanales en Mapimí, especialmente en el Puente Colgante de Ojuela, donde la naturaleza es utilizada de manera sostenible para crear diversas artesanías.

Preservación de Tradiciones Culturales y Artesanías

Artesanos de Mapimí: Herencia Familiar

Los artesanos de Mapimí han logrado mantener vivas las tradiciones de generación en generación. Durante un video presentado a la presidenta Sheinbaum, los habitantes explicaron cómo heredaron las habilidades artesanales de sus abuelos y padres, y cómo utilizan los recursos naturales disponibles para crear productos únicos. Entre las artesanías que producen, destacan collares, pulseras, aretes y otros objetos hechos a mano utilizando los minerales del desierto de la región.

El valor del trabajo artesanal

Los artesanos de Mapimí expresaron que estas tradiciones no solo tienen un valor cultural, sino que también son una fuente vital de ingresos para las familias. "Aquí lo conservamos y lo mantenemos vivo, porque es nuestro sustento", dijeron, destacando el uso de materiales naturales que encuentran en el desierto para sus creaciones. Estos objetos no solo representan arte, sino también tiempo, esfuerzo y dedicación de los duranguenses para preservar la riqueza natural de su tierra.

El Significado del Nombre Mapimí

"Piedra en Alto"

El nombre Mapimí proviene de la lengua indígena y significa “piedra en alto” o “cerro elevado”, lo que refleja la topografía de la región y su conexión con la naturaleza que rodea a los habitantes. Este municipio es un claro ejemplo de cómo el respeto y la preservación de la naturaleza pueden coexistir con la modernidad y el desarrollo sin perder la identidad cultural.

Reconocimiento Nacional e Internacional

Mapimí y su legado cultural

El reconocimiento de Mapimí no solo pone en valor el esfuerzo de sus habitantes para preservar sus tradiciones, sino también su lugar en la historia de México. Al ser parte del Camino Real de Tierra Adentro, Mapimí se integra a una ruta que conecta diversas regiones de México, subrayando su importancia cultural y su legado en la historia del país.

Un compromiso con la conservación

El gobierno local y estatal han demostrado su compromiso con la preservación de las tradiciones culturales de Mapimí, respaldando a los artesanos locales y promoviendo iniciativas para proteger tanto su patrimonio natural como cultural. La labor conjunta entre las autoridades y la comunidad busca asegurar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las riquezas que Mapimí tiene para ofrecer.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos