Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y fomentar la productividad empresarial, el Gobierno del Estado de Durango a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), presentó los puntos clave de la Ley Silla a los socios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Durango (CANACO SERVYTUR). Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo garantiza a los trabajadores el derecho de descansar sentados durante la jornada laboral.
La Ley Silla: un cambio importante para los trabajadores
La Ley Silla, recientemente aprobada, establece que los empleadores deben proporcionar asientos suficientes en los centros de trabajo, así como otorgar pausas de descanso a sus empleados, ajustándose a las necesidades de cada actividad. Esta reforma tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, al mismo tiempo que promueve la eficiencia en las empresas, favoreciendo un entorno laboral más saludable y productivo.
Durante el evento, la titular de la STPS, Belén Berenice Morales de Ávila, destacó que la mejor manera de velar por los derechos de los trabajadores es fortalecer los lazos con el sector empresarial y asegurar que las reformas laborales implementadas este año se cumplan en tiempo y forma, beneficiando tanto a empleados como a empleadores.
Estrechar lazos entre empresas y trabajadores
“El éxito de esta reforma dependerá de la colaboración entre todos los sectores: los trabajadores, los empleadores y el gobierno. Es esencial que las reformas laborales se apliquen correctamente para que todos podamos avanzar en la misma dirección”, comentó Morales de Ávila.
Encuentros con empresarios y ajustes en la infraestructura
La STPS ha organizado varias reuniones informativas con distintos sectores empresariales tanto en la capital como en la región Laguna para explicar a fondo los detalles de la Ley Silla. El subsecretario del Trabajo, Miguel Ángel Bermúdez Quiñones, explicó que la ley obliga a los centros de trabajo a contar con suficientes asientos y proporcionar las pausas necesarias de descanso, conforme a las actividades que se realicen.
La ley también establece que, en caso de que no sea posible ofrecer asientos durante toda la jornada laboral, se deben dar pausas regulares para que los trabajadores puedan descansar y mejorar su bienestar físico.
Reacción positiva de los empresarios
Por su parte, el presidente de la CANACO SERVYTUR, Sergio Sánchez López, agradeció el acercamiento de la STPS y expresó su apoyo a la ley, destacando que, si bien estos cambios pueden implicar ciertos ajustes en los tiempos de trabajo y en la infraestructura de las empresas, también ofrecen la oportunidad de mejorar las condiciones laborales sin afectar la productividad.
“Este tipo de leyes nos obligan a adaptarnos y ajustar nuestras infraestructuras para asegurar que las condiciones laborales sean adecuadas. Nos permite también encontrar alternativas para que estas reformas no afecten negativamente nuestra competitividad”, explicó Sánchez López.
Productividad y bienestar, un binomio clave
El presidente de CANACO SERVYTUR destacó que, con los cambios propuestos, las empresas podrán mejorar sus espacios de trabajo, lo que no solo impactará positivamente en la salud de los empleados, sino también en su rendimiento y productividad. Esta mejora en el bienestar de los trabajadores, añadió, también contribuirá a una mayor eficiencia en las operaciones de las empresas duranguenses.
Beneficios para todos los actores del mercado laboral
La implementación de la Ley Silla tiene claros beneficios para ambos actores: tanto para los trabajadores, que verán mejoradas sus condiciones laborales, como para los empleadores, que podrán ver reflejada esta mejora en la productividad de sus equipos. La clave, según los expertos, es encontrar el equilibrio entre el bienestar laboral y la eficiencia empresarial.
La ley busca evitar situaciones de estrés y fatiga entre los trabajadores, lo que suele ser perjudicial tanto para la salud de los empleados como para los resultados de las empresas. Con la Ley Silla, se pretende fomentar un ambiente de trabajo más saludable y, al mismo tiempo, impulsar la competitividad de las empresas locales.
Alineación con los principios de la reforma laboral
La Ley Silla no solo promueve el descanso, sino que también busca alinearse con los principios más amplios de la reforma laboral que ha impulsado el gobierno federal este año. Estas reformas están orientadas a proteger los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, asegurar que las empresas sigan siendo competitivas, creando un círculo virtuoso donde ambos sectores se benefician.
“Los derechos de los trabajadores son fundamentales, pero también lo es la competitividad de nuestras empresas. Con estas reformas, buscamos encontrar ese punto de equilibrio que permita crecer a todos los sectores de la economía”, comentó Belén Berenice Morales de Ávila.