Flora Leal propone prohibir publicidad de comida chatarra

La diputada Flora Leal impulsa reformas para prohibir la publicidad de comida chatarra en escuelas y prevenir la obesidad infantil en Durango.

Con el objetivo de proteger la salud de niñas, niños y adolescentes, la diputada Flora Leal Méndez propuso reformas a la Ley de Educación del Estado de Durango para prohibir la publicidad de alimentos ultraprocesados o “comida chatarra” dentro de los centros educativos.
La iniciativa busca crear entornos escolares más saludables, donde se fomenten buenos hábitos alimenticios y se reduzca la exposición de los estudiantes a productos que incrementan el riesgo de obesidad y diabetes infantil.

Riesgo en las escuelas

Durante su exposición en tribuna, la legisladora subrayó que la presencia y promoción de alimentos no saludables en las escuelas representa un desafío para la salud pública y el desarrollo integral de la niñez.
“Diversos estudios han demostrado que la exposición constante a mensajes comerciales que promueven alimentos altos en azúcares y grasas saturadas incrementa la probabilidad de desarrollar sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares”, explicó.

Datos alarmantes

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del Estado, en 2025 la obesidad infantil afecta a cerca de 4 mil menores en Durango.
De ellos, 1,504 son menores de 5 años y 2,287 tienen entre 5 y 10 años.
La diputada informó además que durante el presente mes dos instituciones educativas fueron sancionadas por comercializar productos no saludables dentro de sus instalaciones.

Iniciativa de salud

Supervisión permanente

Ante este panorama, Flora Leal planteó la necesidad de establecer mecanismos de supervisión permanente en los planteles educativos para garantizar el cumplimiento de la prohibición de venta y publicidad de alimentos ultraprocesados.
Esta medida permitiría fortalecer el marco normativo de salud escolar y asegurar que las escuelas sean espacios donde se promuevan estilos de vida sanos y equilibrados.

Formación integral

Las escuelas deben ser espacios de formación y protección, donde se promuevan hábitos saludables. Permitir la venta de comida chatarra es exponer a los estudiantes a prácticas que dañan su salud y comprometen su futuro”, afirmó la legisladora.
La iniciativa busca que cada centro educativo asuma la responsabilidad de cuidar el bienestar físico y emocional de sus alumnos, fomentando una cultura alimentaria consciente desde la infancia.

Impacto en la salud pública

La exposición constante a publicidad de alimentos altos en azúcar, sodio y grasas saturadas ha demostrado ser un factor de riesgo directo para el aumento de enfermedades metabólicas.
La diputada enfatizó que prevenir desde la escuela es la estrategia más efectiva para reducir los índices de obesidad infantil, una condición que, según la Organización Mundial de la Salud, se ha triplicado en las últimas décadas.

Prevención y educación

Flora Leal explicó que la propuesta no solo prohíbe la publicidad visual o audiovisual, sino que también busca regular el patrocinio de marcas de comida chatarra en eventos escolares, ferias o festivales, evitando que las empresas utilicen estos espacios como medio de promoción.
Además, la iniciativa contempla fortalecer los programas de educación nutricional para que los estudiantes comprendan el impacto de sus decisiones alimentarias y adopten hábitos de consumo más conscientes.

Responsabilidad compartida

Gobierno y sociedad

La legisladora señaló que esta reforma requiere el compromiso de padres de familia, autoridades educativas y sector salud para garantizar su éxito.
“La salud de nuestras niñas y niños no puede depender de intereses comerciales. La escuela debe ser ejemplo de nutrición, educación y bienestar”, aseguró.
De igual manera, hizo un llamado a los municipios para reforzar la vigilancia sanitaria y acompañar a las instituciones educativas en el cumplimiento de estas normas.

Coalición comprometida

Como integrante de la coalición parlamentaria Cuarta Transformación, Flora Leal sostuvo que esta propuesta forma parte de una agenda legislativa humanista y preventiva, enfocada en el bienestar de las nuevas generaciones.
La diputada reiteró que la educación y la salud deben trabajar de manera conjunta para proteger la infancia duranguense frente a la epidemia de obesidad.

Cifras y consecuencias

Los datos de la Secretaría de Salud revelan una tendencia creciente de enfermedades relacionadas con la mala alimentación.
El consumo frecuente de refrescos, frituras, dulces y pan industrializado ha incrementado los casos de diabetes tipo 2 en menores de edad, una condición que antes era exclusiva de adultos.
Estamos hablando de un problema que amenaza el futuro de nuestros niños y niñas, por eso debemos actuar ahora con políticas públicas firmes y preventivas”, subrayó Flora Leal.

Educación nutricional

Rol de los docentes

La iniciativa reconoce el papel clave del personal docente y directivo en la promoción de estilos de vida saludables.
Capacitar a maestros para identificar y orientar sobre prácticas alimenticias adecuadas será esencial para que esta medida tenga un impacto sostenido en el tiempo.
La legisladora propuso que los contenidos curriculares incluyan información sobre nutrición, autocuidado y prevención de enfermedades metabólicas.

Beneficios a largo plazo

Si la reforma es aprobada, Durango se posicionará como un estado líder en políticas públicas de salud escolar, fortaleciendo la cultura de prevención desde la educación básica.
Esta medida permitirá reducir costos de atención médica, mejorar el rendimiento académico y fomentar una generación más saludable.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos