La diputada Cynthia Montserrat Hernández Quiñones, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una propuesta de reforma a la Ley para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Estado y a la Ley para el Fomento Económico para el Estado. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar mayores oportunidades laborales para las personas con discapacidad en Durango y en todo el país, a través de incentivos fiscales y beneficios para las empresas que promuevan la inclusión laboral.
La propuesta busca abordar la falta de acceso al empleo formal para este sector de la población y propone un conjunto de incentivos económicos para las empresas que contraten a personas con discapacidad.
La Realidad de la Discapacidad en México
Datos de la Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México existen más de 6.1 millones de personas con discapacidad. Sin embargo, solo el 38.5% de estas personas participa en actividades económicas, en comparación con el 65.4% de la población sin discapacidad. Este dato resalta la necesidad de crear políticas públicas que promuevan la inclusión laboral y el acceso al empleo de calidad para este sector.
Situación en Durango
En Durango, las discapacidades más comunes son la discapacidad física (con 50,900 personas) y la discapacidad visual (con 43,400 personas). Sin embargo, la falta de infraestructura accesible, la discriminación laboral y la precariedad económica agravan la situación de las personas con discapacidad, limitando su independencia y calidad de vida.
La diputada Cynthia Mont destacó que estas barreras sociales y económicas son las que la reforma busca eliminar, fomentando la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades.
Propuesta de Reforma
Estímulos Fiscales para Empresas
La iniciativa presentada por la diputada propone beneficios fiscales a las empresas que contraten personas con discapacidad. Entre las principales medidas se encuentran:
Exención del 10% en impuestos estatales para las empresas con más de 50 y hasta 250 empleados que destinen al menos el 3% de su plantilla a personas con discapacidad.
Créditos fiscales de hasta el 15% para la inversión en infraestructura accesible en las instalaciones de las empresas.
Subsidios del 30% del salario durante los primeros seis meses de contratación para los empleadores que decidan contratar a personas con discapacidad.
Impacto de la Reforma
Cynthia Mont aseguró que si la iniciativa se aprueba y se alcanza la cuota mínima del 3% de contratación en empresas con más de 50 empleados, se generarían más de 2,200 empleos formales para personas con discapacidad en Durango.
Además, con un salario promedio de 7,000 pesos mensuales, esta reforma podría inyectar más de 15.4 millones de pesos al mes en ingresos para las familias con personas con discapacidad, contribuyendo a la economía local y ayudando a reducir la pobreza en este sector de la población.
Inclusión Real en el Mercado Laboral
Más que una Obligación Legal
La diputada Cynthia Mont enfatizó que la inclusión laboral no debe ser solo una obligación legal, sino una práctica real y efectiva que garantice trabajos bien remunerados para las personas con discapacidad. La propuesta no solo busca incorporar a las personas con discapacidad al mercado laboral, sino también garantizar que trabajen en condiciones dignas y que su aportación sea reconocida de manera justa.
La reforma pretende construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con discapacidad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otro trabajador, promoviendo la equidad social.