D
H
M
S

Bernabé Aguilar Celebra la Ruta Wixárika como Patrimonio de la Humanidad

El diputado Bernabé Aguilar celebra el reconocimiento de la Ruta Wixárika como patrimonio mundial de la UNESCO, un acto de justicia histórica y cultural.

El diputado Bernabé Aguilar Carrillo celebró con gran emoción y orgullo la reciente inclusión de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados de Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Este logro, a juicio de Aguilar Carrillo, representa un acto de justicia histórica, cultural y espiritual para los pueblos originarios de México.

El reconocimiento de la Ruta Wixárika como patrimonio mundial no solo resalta la importancia de esta ruta sagrada, sino que también reafirma el compromiso global por proteger las culturas ancestrales y las tradiciones espirituales de los pueblos originarios. La Ruta Wixárika ha sido recorrida por siglos por el pueblo wixárika (huichol), como parte integral de su cosmovisión y su identidad.

Un Testimonio de Lucha y Resistencia

Desde el Congreso del Estado, Bernabé Aguilar resaltó que este logro es el testimonio vivo de la lucha y resistencia del pueblo wixárika, quienes, a lo largo de generaciones, han defendido su derecho a preservar su territorio y su espiritualidad. “Wirikuta no es solo un territorio; es un espacio de cultura milenaria y saberes ancestrales que hoy se preservan con mayor fuerza y dignidad para las futuras generaciones”, expresó el diputado.

Este sitio sagrado es más que un espacio geográfico; es un lugar fundamental para la espiritualidad wixárika y se encuentra profundamente conectado con su historia y su relación con la naturaleza. Wirikuta es el corazón de muchas de las creencias del pueblo wixárika, y su inclusión en la lista de la UNESCO asegura su protección frente a amenazas externas.

Un Logro Internacional con Apoyo Colectivo

El diputado destacó que este reconocimiento internacional no habría sido posible sin el trabajo conjunto de las comunidades indígenas, académicos, activistas, organizaciones civiles y el respaldo del gobierno de la Cuarta Transformación. Aguilar Carrillo subrayó que la defensa de los pueblos originarios ha sido una prioridad tanto para el presidente Andrés Manuel López Obrador como para la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes han apoyado el esfuerzo de preservar los derechos de las comunidades indígenas en todo el país.

En 2023, el gobierno federal impulsó un plan de justicia que incluyó el decreto presidencial reconociendo varios sitios sagrados como espacios fundamentales para la espiritualidad wixárika, incluyendo el Cerro Gordo (Jaurramán) en el estado de Durango.

Este decreto ha permitido que el pueblo wixárika siga avanzando en su lucha por la preservación de sus tierras y su cultura. El reconocimiento de Wirikuta como patrimonio mundial de la humanidad es, por tanto, un hito en la lucha por la dignidad de los pueblos originarios.

Protección y Respeto: Un Compromiso Colectivo

Bernabé Aguilar enfatizó que este logro internacional impone una corresponsabilidad colectiva. “No basta con celebrar; debemos garantizar que la Ruta Wixárika y los sitios sagrados sean protegidos y respetados”, afirmó, reconociendo la importancia de asegurar que estos espacios continúen siendo respetados por las generaciones futuras.

El diputado hizo un llamado a cancelar todas las concesiones mineras y agroindustriales otorgadas durante los gobiernos neoliberales en áreas sagradas como Real de Catorce, en San Luis Potosí, que amenazan el equilibrio espiritual y ecológico del pueblo wixárika.

Llamado a la Acción: La Ruta Wixárika y la Defensa del Territorio

La Ruta Wixárika no solo tiene valor cultural, sino que también está vinculada a la defensa territorial del pueblo wixárika. Estos sitios sagrados han sido, históricamente, objeto de disputa por diversas industrias que buscan explotar los recursos naturales de estas áreas, lo que pone en riesgo tanto la identidad como la espiritualidad de los pueblos originarios.

El diputado hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales e internacionales para que garanticen la protección de estos territorios, reconociendo su valor no solo como recursos naturales, sino como territorios sagrados e inseparables de la cultura y cosmovisión de los wixárika.

Un Paso Hacia el Futuro: Protección y Educación

El reconocimiento de la Ruta Wixárika también abre nuevas oportunidades para la educación y la sensibilización global sobre la importancia de preservar los patrimonios culturales de los pueblos originarios. Este tipo de reconocimientos internacionales tiene el potencial de aumentar la visibilidad de los pueblos indígenas y sensibilizar a la sociedad global sobre la necesidad de proteger sus territorios y tradiciones.

Bernabé Aguilar expresó que la lucha por la protección de estos sitios debe ir acompañada de políticas públicas que promuevan el respeto hacia las culturas indígenas y garanticen que no haya más daños a sus territorios. “Es esencial que el gobierno y la sociedad se involucren en la defensa de nuestros pueblos originarios y sus tradiciones”, concluyó.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos