La Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública del Poder Legislativo aprobó el calendario para la revisión de las cuentas públicas correspondientes al Gobierno del Estado, los 39 municipios y los siete organismos autónomos. Este proceso de revisión, que se realizará en cinco bloques, dará inicio el próximo viernes 19 de septiembre a las 10:00 horas.
Rocío Rebollo Mendoza, presidenta de la Comisión de Hacienda, afirmó que se llevará a cabo un trabajo exhaustivo, transparente y apegado a la legalidad. Este proceso tiene como objetivo asegurar que se cumpla con las normativas fiscales y garantizar que los recursos públicos se manejen de manera responsable y eficiente.
Un Proceso de Fiscalización Transparente
Rocío Rebollo destacó que el calendario aprobado permitirá llevar a cabo una fiscalización ordenada y transparente, utilizando como base los informes previamente revisados por la Entidad de Auditoría Superior del Estado (EASE). La fiscalización es una herramienta clave para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos y para asegurar que los gobiernos locales y los organismos autónomos actúen con responsabilidad.
Con esta revisión, los ciudadanos podrán estar tranquilos sabiendo que se está realizando un proceso que busca optimizar los recursos y asegurarse de que no haya desvíos ni irregularidades.
Los Cinco Bloques de Revisión
La revisión de las cuentas públicas se llevará a cabo en cinco bloques específicos, que se desarrollarán durante el mes de septiembre y octubre de 2025. Cada bloque estará enfocado en diferentes municipios y organismos autónomos, asegurando que todas las áreas sean revisadas con el debido cuidado.
Primer Bloque: 19 de Septiembre
El primer bloque de revisión se llevará a cabo el 19 de septiembre y se enfocará en los municipios de Tepehuanes, Tamazula, Santiago Papasquiaro, San Luis del Cordero, El Oro, Rodeo, Hidalgo, Peñón Blanco, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nuevo Ideal y Pueblo Nuevo. Este primer paso marcará el inicio de un proceso fundamental para la transparencia en el manejo de los recursos en estos municipios.
Segundo Bloque: 3 de Octubre
El segundo bloque de revisión está programado para el 3 de octubre y se llevará a cabo con la revisión de los municipios de Santa Clara, Nombre de Dios, Otáez, General Simón Bolívar, San Dimas, Guanaceví, San Pedro del Gallo, Canatlán, Cuencamé, Topia y San Juan del Río.
Tercer Bloque: 10 de Octubre
El 10 de octubre será el turno del tercer bloque, que incluirá la revisión de los municipios de Nazas, San Bernardo, Indé, Canelas, Pánuco de Coronado, Mezquital, Súchil, Ocampo, Coneto de Comonfort, Poanas, San Juan de Guadalupe, Tlahualilo y Mapimí. Este bloque se enfocará en una revisión detallada de los municipios de la región.
Cuarto Bloque: 17 de Octubre
El 17 de octubre será dedicado a la revisión de los siete organismos autónomos del estado, que incluyen:
Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado
Instituto de Acceso a la Información Pública
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana
Comisión Estatal de Derechos Humanos
Tribunal de Justicia Administrativa
Tribunal Estatal Electoral
Fiscalía Anticorrupción
Este bloque es crucial, ya que permitirá asegurar la correcta gestión y utilización de los recursos en estos organismos fundamentales para la transparencia y la justicia.
Quinto Bloque: 22 de Octubre
Finalmente, el 22 de octubre se revisarán las cuentas públicas del Gobierno del Estado, así como de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo. Este bloque será clave para cerrar el ciclo de revisión, con especial atención a las cuentas más importantes, como las del gobierno estatal.
Un Trabajo Coordinado y Responsable
La presidenta de la Comisión, Rocío Rebollo, expresó que este proceso de revisión será realizado en colaboración estrecha con la Entidad de Auditoría y en total cumplimiento con los plazos establecidos. Aseguró que se llevará a cabo de manera exhaustiva y responsable, garantizando la transparencia en cada una de las cuentas públicas que serán evaluadas.
Además, este proceso no solo permitirá auditar los recursos públicos, sino también detectar posibles áreas de mejora en la gestión pública. La auditoría externa y el trabajo coordinado con las entidades encargadas de fiscalizar, ayudarán a mejorar la administración de los recursos en todo el estado.
La Fiscalización: Un Pilar para la Confianza Ciudadana
Rocío Rebollo concluyó resaltando la importancia de este ejercicio democrático para la fiscalización pública, ya que es una forma directa de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones del estado. «Es una oportunidad para demostrar que estamos comprometidos con la transparencia y con mejorar la rendición de cuentas«, afirmó.