Verónica González propone atención psicológica para mujeres víctimas de violencia

La diputada Verónica González propone incluir al Instituto de Salud Mental en el Sistema Estatal para Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La diputada Verónica González Olguín ha presentado una importante iniciativa para fortalecer la atención psicológica a las mujeres víctimas de violencia en Durango. La propuesta busca incluir al Instituto de Salud Mental del estado dentro del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, garantizando así la atención inmediata y especializada en salud mental para todas las mujeres que han sufrido violencia física, emocional o sexual.

Cicatrices invisibles: la importancia de la atención psicológica

Durante la presentación de la iniciativa de reformas a la Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia, Verónica González afirmó que «la violencia deja cicatrices visibles y otras invisibles». Con esta declaración, la legisladora subrayó que las heridas emocionales de las víctimas de violencia requieren atención profesional y un acompañamiento empático, ya que son tan devastadoras como las heridas físicas.

La propuesta de González no solo busca que se brinden servicios de salud mental para las mujeres, sino que también incorpora el diseño de campañas psicoeducativas sobre violencia de género, salud emocional y masculinidades positivas. Además, se promovería la capacitación interinstitucional para la detección temprana de violencia psicológica y emocional, lo cual permitiría intervenir antes de que los efectos sean aún más graves.

Un llamado a la acción por la salud mental de las mujeres

Para González, el fortalecer la salud mental de las mujeres víctimas de violencia es una cuestión de humanidad, no de política. «La violencia no solo golpea cuerpos, también quiebra almas, y como Estado tenemos la responsabilidad de ayudar a reconstruirlas», expresó. Con este enfoque, la diputada recordó que Durango cuenta desde 2022 con una Ley de Salud Mental que reconoce el derecho a la salud mental como una obligación del Estado.

En este contexto, la creación del Instituto de Salud Mental fue un paso importante, y ahora se propone que este instituto juegue un papel crucial en la atención de mujeres víctimas de violencia. El instituto ha trabajado desde su creación en promover, prevenir, atender y rehabilitar a personas en situación de vulnerabilidad, con una visión científica y humana.

El rol del Instituto de Salud Mental en la atención a mujeres víctimas de violencia

El Instituto de Salud Mental de Durango no solo brinda atención a personas vulnerables, sino que también se enfoca en la reinserción social y laboral de las mujeres que han sufrido violencia. González destacó que el objetivo es que estas mujeres puedan reconstruir sus vidas con dignidad y plenitud. «No solo se trata de sanar, sino de recuperar la capacidad de vivir plenamente», añadió la diputada.

Sin embargo, González advirtió que aún existen vacíos importantes en la legislación actual, ya que no se ha integrado de manera clara la participación del Instituto de Salud Mental en los procesos de atención a las víctimas de violencia de género. Esto ha generado que muchas mujeres no reciban la atención psicológica adecuada oportuna.

La violencia de género en el ámbito laboral

Además de la atención psicológica directa, la propuesta de la diputada incluye la capacitación de instituciones clave para la detección temprana de violencia de género y emocional en el ámbito laboral. La violencia de género no solo se presenta en el hogar, sino que también afecta a las mujeres en su entorno de trabajo. Es por ello que esta reforma se presenta como una medida integral para combatir las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en su vida diaria.

La violencia de género: un problema estructural

Verónica González también recordó que la violencia de género es un fenómeno estructural que afecta a las mujeres en muchos aspectos de su vida. A pesar de los avances en la legislación y en las políticas públicas, las mujeres siguen enfrentando barreras para acceder a servicios de salud mental adecuados tras sufrir violencia física o emocional. Esto hace que muchas de ellas no puedan superar los traumas y sigan siendo víctimas de ciclos de abuso.

La iniciativa de González es un paso hacia una mayor protección de los derechos de las mujeres y un llamado a la acción para que las instituciones del Estado trabajen juntas para erradicar la violencia de género. De ser aprobada, esta reforma marcaría un antes y un después en la atención a las víctimas, garantizando que reciban un trato integral y humano.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos