D
H
M
S

Última etapa de la carretera San Ignacio–Tayoltita avanza

La carretera San Ignacio–Tayoltita está casi lista, con un avance del 96.7%, y se espera su finalización en junio de 2025.

La carretera San Ignacio–Tayoltita, un proyecto clave para la conectividad entre los estados de Durango y Sinaloa, está en su última fase de construcción y se espera que sea concluida en junio de 2025. Esta obra forma parte de una serie de mejoras en infraestructura carretera impulsadas por el gobierno federal y local, que buscan fortalecer la comunicación y el desarrollo en la región.

Detalles de la obra: un proyecto vital para la región

Recorrido y Beneficios

La carretera San Ignacio–Tayoltita, que cubre un tramo de 96 kilómetros, conecta a las comunidades de Durango con Sinaloa, ofreciendo un acceso más directo y seguro. El proyecto ha sido diseñado para mejorar la movilidad y el desarrollo económico de la región, beneficiando a más de 11,000 habitantes de la zona, quienes experimentarán una mayor conectividad y acceso a servicios esenciales.

Inversión y ejecución

Para garantizar el éxito de la obra, se ha invertido significativamente en su construcción. Hasta 2024, la inversión acumulada fue de 3,058.5 millones de pesos (mdp), y se espera que se destinen 112 mdp adicionales en 2025 para concluir los trabajos y asegurar que la calidad de la infraestructura sea de primer nivel.

El avance físico de la obra es del 96.7%, lo que refleja el trabajo constante de los equipos de trabajo en campo, que incluyen a más de 500 trabajadores, 112 máquinas y seis frentes de trabajo.

Estado actual de la obra

Pavimentación y obras adicionales

Actualmente, los esfuerzos se concentran en la pavimentación de 2.3 kilómetros restantes, un punto clave para concluir la obra. Además, se están realizando trabajos en la construcción de cuatro puentes y un viaducto, que son esenciales para mejorar la seguridad y la fluidez del tránsito en la región. Un ejemplo notable de este esfuerzo es el puente El Sauz, cuya construcción ha avanzado significativamente en los últimos meses.

Túneles y viaductos

El túnel "El Duranguense" también está siendo ampliado como parte de los trabajos, mejorando la accesibilidad en la ruta y facilitando el tránsito vehicular, incluso en condiciones climáticas adversas. En total, el proyecto incluye 14 puentes y 3 viaductos, lo que demuestra la complejidad y la envergadura de la obra.

Colaboración entre gobiernos y sectores

Apoyo del gobierno federal y estatal

El Gobierno Federal y el Gobierno de Durango, encabezado por el gobernador Esteban Villegas, han trabajado de la mano para asegurar que este proyecto se ejecute de manera eficiente. La colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha sido fundamental en las labores de vialidad, especialmente en el tramo que corresponde al estado de Durango, mientras que las empresas civiles en Sinaloa han jugado un papel importante en la ejecución de los trabajos en su jurisdicción.

Declaraciones del Secretario de Infraestructura

El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, destacó la importancia de este proyecto en el marco de las acciones de continuidad de las carreteras federales. En una reciente conferencia, Esteva Medina enfatizó que, a pesar de los retos que ha presentado la obra, el compromiso de los equipos de trabajo y el respaldo de las autoridades federales y estatales han permitido que el proyecto avance sin contratiempos.

Proyecciones para la finalización

Cierre de la obra en junio de 2025

Con un 96.7% de avance físico, las autoridades tienen plena confianza en que la carretera San Ignacio–Tayoltita será terminada según lo programado en junio de 2025. Esto marcará un hito importante en la mejora de la infraestructura de la región, y se espera que la carretera impulse el desarrollo económico local, al facilitar el comercio, el turismo y la movilidad en general.

Impacto futuro de la carretera

Una vez concluida, esta carretera no solo mejorará la conexión entre Durango y Sinaloa, sino que también será un catalizador de desarrollo en las zonas rurales y urbanas que atraviesa. La accesibilidad mejorada a mercados, recursos y servicios esenciales será crucial para el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en la región, lo que beneficiará a las comunidades locales.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos