En el Congreso de Durango se escuchó una propuesta que podría transformar por completo la forma en que se atienden a los pacientes. La diputada Sughey Torres Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI), presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud para implementar el expediente clínico electrónico en todo el estado. El objetivo es claro: tener un sistema médico más moderno, ágil y seguro que beneficie tanto a pacientes como a personal de salud.
Adiós al papel
Hoy en día, la mayor parte de la información médica en Durango se almacena en expedientes físicos. Eso significa que pueden extraviarse, duplicarse o volverse inaccesibles. Según la diputada, esto genera retrasos en la atención, gastos adicionales y pérdida de tiempo para médicos y enfermeras que podrían estar atendiendo más consultas en lugar de buscar papeles. El expediente clínico digital busca poner fin a esos problemas, centralizando la información de cada paciente en un sistema seguro y accesible desde cualquier centro de salud.
Herramienta que salva vidas
Para Torres Rodríguez, el expediente electrónico no es un simple archivo digital, es un instrumento para salvar vidas. En una urgencia médica, contar con información al instante puede marcar la diferencia. Un médico podría acceder al historial clínico de un paciente, conocer alergias, diagnósticos previos, estudios realizados y tratamientos actuales. Esto facilitaría diagnósticos rápidos, evitaría duplicar estudios costosos y permitiría dar continuidad a la atención aunque el paciente cambie de hospital o médico.
Seguridad y confidencialidad
Uno de los puntos centrales de la propuesta es garantizar la confidencialidad de los datos personales. El expediente clínico electrónico estaría protegido por protocolos nacionales e internacionales, con medidas estrictas de ciberseguridad para resguardar la privacidad de cada paciente. “No se trata solo de digitalizar datos, se trata de hacerlo con responsabilidad y bajo reglas claras que protejan la información médica de las y los duranguenses”, explicó la legisladora desde tribuna.
Alineado con estándares internacionales
La iniciativa busca armonizar la legislación estatal con las mejores prácticas en salud digital. Países como España, Chile y Canadá ya han dado pasos importantes hacia este modelo, donde los expedientes electrónicos permiten a los profesionales de la salud trabajar de manera coordinada, reduciendo errores médicos y optimizando recursos. Durango, con esta propuesta, podría colocarse como un estado pionero en México en el uso de estas herramientas tecnológicas.
Beneficios directos
Para pacientes
Atención más rápida y precisa.
Diagnósticos oportunos.
Continuidad en tratamientos aunque cambien de hospital.
Reducción en duplicidad de estudios.
Mejor seguimiento de enfermedades crónicas.
Para médicos
Menos tiempo en papeleo.
Acceso inmediato a la historia clínica completa.
Herramientas digitales para seguimiento.
Mayor coordinación entre especialistas.
Para el sistema de salud
Ahorro en recursos públicos.
Reducción de gastos innecesarios por estudios repetidos.
Mejor control estadístico de enfermedades.
Planeación más eficiente de programas de salud.
Enfoque humano
Aunque el tema suene técnico, la diputada lo planteó de manera clara: el expediente digital es un recurso que puede hacer la atención más humana y cercana. Con datos en orden, los médicos tendrán más tiempo para escuchar a los pacientes y menos presión por llenar formularios. “Un sistema moderno significa médicos enfocados en lo más importante: las personas”, destacó Torres.
Retos a superar
Claro que la implementación no es sencilla. Entre los desafíos más importantes están:
La capacitación de médicos, enfermeras y personal administrativo.
La inversión inicial en tecnología e infraestructura.
La creación de protocolos de ciberseguridad robustos.
La conectividad en hospitales y clínicas rurales.
Sin embargo, la legisladora dejó en claro que los beneficios a largo plazo justifican la inversión.
Experiencias de éxito
En estados como Nuevo León y Ciudad de México ya existen programas piloto de expedientes digitales. La experiencia demuestra que no solo mejoran la atención, también ayudan a detectar brotes de enfermedades y a diseñar campañas de prevención más efectivas gracias a la información en tiempo real.