Con el propósito de reconocer y sancionar la violencia vicaria en Durango, el diputado Otniel García Navarro presentó un paquete de reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a los códigos Civil y Penal del Estado.
Durante la sesión ordinaria del Congreso de Durango, el legislador subrayó que la violencia vicaria es una de las expresiones más crueles de la violencia de género, en la que los agresores utilizan a los hijos como herramientas de maltrato, manipulando la patria potestad, la custodia y el régimen de visitas para prolongar el daño psicológico y emocional contra las madres.
Realidad alarmante de la violencia de género
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, la violencia de género en México sigue siendo un problema preocupante:
70.1% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia.
75% de las mujeres de entre 25 y 34 años han sido víctimas de agresiones.
77.9% de las mujeres con educación superior han enfrentado violencia.
73% de las mujeres en zonas urbanas han sido violentadas.
Estas cifras reflejan la urgencia de legislar para proteger a las víctimas y cerrar los espacios de impunidad que permiten que esta violencia persista.
Objetivos de la reforma
El diputado Otniel García detalló que la iniciativa tiene como finalidad:
Definir claramente la violencia vicaria en la legislación estatal y reconocerla como una forma de violencia de género.
Limitar la patria potestad de los agresores que hayan ejercido violencia vicaria.
Establecer sanciones firmes para evitar la impunidad y garantizar justicia para las víctimas.
Capacitar a jueces, ministerios públicos y servidores públicos para atender estos casos con perspectiva de género.
Reconocimiento de la Suprema Corte
El legislador recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha reconocido la violencia vicaria como un tipo de violencia de género, sin embargo, la legislación estatal aún carece de herramientas claras para sancionarla.
Por ello, destacó que es fundamental que el Congreso de Durango asuma su responsabilidad y actúe con decisión para cerrar brechas legales que permitan castigar a los agresores y brindar protección real a las víctimas.
Colaboración con colectivos y expertos
Para fortalecer la iniciativa, el diputado García Navarro informó que se ha trabajado en conjunto con:
Víctimas de violencia vicaria.
Colectivos feministas, como el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria.
Expertos en derecho y organizaciones especializadas.
Además, mencionó que se llevaron a cabo ejercicios de análisis, como el conversatorio del pasado 3 de marzo, donde se consolidaron argumentos clave para esta reforma.
Un paso hacia la justicia
El diputado finalizó su intervención con un mensaje claro:
“Es momento de legislar con justicia y perspectiva de género; que las mujeres se sientan escuchadas. En Morena, la mujer está por encima de cualquier interés.”
El reconocimiento y la sanción de la violencia vicaria en la legislación de Durango representa un avance crucial para la protección de las mujeres y menores que sufren este tipo de agresiones.