Neurodivergencias en Preescolar Lerdo

Conoce la plática sobre nutrición y rutinas para niños con neurodivergencias impartida en el Jardín de Niños Benito Juárez de Lerdo.

El municipio de Lerdo fue sede de una importante sesión informativa organizada por el Instituto para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, dirigida a madres y padres de familia del Jardín de Niños Benito Juárez, en Ciudad Juárez. La plática abordó temas clave sobre nutrición y organización de horarios para niños con probables diagnósticos de neurodivergencias, con el objetivo de fomentar la comprensión y el acompañamiento en el hogar y la escuela.

Importancia de la alimentación

Durante la sesión, los especialistas destacaron la relevancia de una alimentación equilibrada en el desarrollo integral de los menores. Se explicó que una dieta balanceada contribuye a mejorar la atención, la regulación emocional y el bienestar general de los niños, particularmente aquellos que presentan características asociadas a la neurodivergencia. La combinación de nutrición adecuada y rutinas establecidas permite un ambiente más estructurado y favorable para su aprendizaje.

Rutinas estructuradas

El personal del Instituto hizo énfasis en la organización de horarios, mostrando cómo los tiempos bien definidos para actividades cotidianas pueden impactar positivamente en la conducta y concentración de los niños. Se recomendó que las familias y maestras observen de manera integral el comportamiento infantil antes de asociarlo directamente con un diagnóstico, fomentando así un enfoque más sensible y personalizado.

Recomendaciones prácticas

Durante la sesión, se ofrecieron estrategias concretas tanto a docentes como a padres. Estas incluyen adaptar horarios de comidas, juegos y descanso, así como incorporar hábitos saludables que refuercen la rutina diaria. Los especialistas también proporcionaron orientación sobre cómo establecer vinculación con profesionales que puedan apoyar en procesos de valoración y diagnóstico, garantizando así un acompañamiento integral para los menores.

Inclusión educativa

La directora del plantel, Haydé Concepción Arreola Agüero, agradeció la presencia del equipo del Instituto y resaltó la importancia de promover espacios de sensibilización que fortalezcan la inclusión educativa desde la primera infancia. La escuela destacó que estas acciones permiten construir un entorno de respeto, comprensión y apoyo para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades.

Apoyo institucional

Por instrucción de la Presidenta Municipal Susy Carolina Torrecillas Salazar, el Instituto continuará realizando pláticas y talleres en distintas escuelas de la región. La intención es fomentar una cultura de comprensión, acompañamiento y apoyo a las familias que conviven con la neurodiversidad, fortaleciendo la integración de los niños en la comunidad educativa y social.

Neurodiversidad en el hogar

Los expertos enfatizaron que la neurodiversidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como una característica que requiere estrategias específicas de apoyo. Los padres y madres recibieron herramientas para crear ambientes más organizados, con horarios claros, alimentación balanceada y actividades que potencien las habilidades de sus hijos, promoviendo su autonomía y confianza.

Estrategias de seguimiento

Además de la plática, se ofrecieron lineamientos sobre cómo mantener un seguimiento constante del desarrollo infantil. Se recomendó que los padres registren observaciones diarias, mantengan comunicación constante con los maestros y busquen orientación profesional cuando sea necesario. Esta práctica permite identificar necesidades particulares y diseñar intervenciones tempranas efectivas.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos