El Desierto Chihuahuense, considerado el más grande de Norteamérica y el segundo con mayor diversidad a nivel mundial, es un ecosistema de vital importancia para la biodiversidad global. En este contexto, Lerdo se sumó al esfuerzo de concientización con el Picnic Ambientalista «Charla sobre el Desierto Chihuahuense», realizado el 4 de octubre de 2025 en el Parque Nacional Raymundo. Este evento, dentro del marco del Mes del Desierto Chihuahuense, tiene como objetivo promover el respeto y la protección de este singular hábitat.
La jornada ambientalista
Participación activa
El evento reunió a ambientalistas, ciudadanos y diversas autoridades locales, quienes participaron activamente en las charlas y actividades sobre la preservación del desierto. Mixael Martínez, presidente de la Asociación Lagunera de Catología, fue uno de los ponentes clave, compartiendo su conocimiento sobre la riqueza florística del Desierto Chihuahuense, haciendo énfasis en las cactáceas, un grupo de plantas representativas del ecosistema.
La Asociación Lagunera de Catología estuvo presente con Rosario Galindo, quien presentó el tema “Fragmentos de poemas del Desierto Chihuahuense”, una invitación a explorar la belleza literaria y natural del desierto. También, Diana Camacho Estala, coordinadora del Parque Nacional Raymundo, ofreció la charla titulada «Puedo vivir sin plásticos en el Desierto Chihuahuense», centrada en la problemática de los micro y macro plásticos que afectan a la flora y fauna del desierto.
Mensajes clave de conservación
La importancia de la biodiversidad
Durante el evento, la directora de Medio Ambiente y Ecología, Diana Gisela Ponce, y la Bióloga Sandra Leyva Pacheco compartieron su visión sobre la necesidad urgente de preservar el Desierto Chihuahuense. Las especies que habitan en este vasto ecosistema enfrentan múltiples amenazas, entre ellas, la destrucción de hábitats y el cambio climático. Es esencial que las acciones de conservación sean coordinadas y estén acompañadas de estrategias educativas para involucrar a la comunidad.
La campaña “puedo vivir sin plásticos”
En el marco de las actividades, se hizo un llamado a la reducción del consumo de plásticos, especialmente aquellos que llegan a los ecosistemas como microplásticos. Este año, el lema del mes fue “Puedo vivir sin plásticos en el Desierto Chihuahuense”, invitando a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles. La inclusión de esta temática resalta la importancia de reducir el impacto ambiental y proteger la biodiversidad del desierto, que es hogar de especies únicas y vulnerables.
Iniciativas municipales
La Presidenta Municipal Susy Carolina Torrecillas Salazar destacó su papel como principal promotora del cuidado del medio ambiente. En coordinación con la Dirección de Ecología, la alcaldesa ha trabajado para garantizar que estos eventos no solo sean educativos, sino que también promuevan acciones concretas en favor de la sostenibilidad. La colaboración con ambientalistas y expositores en esta jornada subraya el compromiso del gobierno local para preservar el Desierto Chihuahuense.
Propuestas y actividades para la ciudadanía
Actividades durante el mes
Durante todo el mes de octubre, el “Mes del Desierto Chihuahuense” seguirá ofreciendo diversas actividades educativas y recreativas. Desde charlas hasta talleres y exposiciones fotográficas, las actividades están orientadas a sensibilizar sobre la importancia de conservar este patrimonio natural. Estas acciones tienen como objetivo fomentar una cultura de respeto por la biodiversidad y promover la protección del medio ambiente.
El desierto como patrimonio
Además de las actividades educativas, las autoridades locales buscan posicionar al Desierto Chihuahuense como un patrimonio natural no solo para Durango, sino para el mundo entero. Las acciones de conservación deben ser parte integral de las políticas públicas locales, para garantizar la preservación a largo plazo de este ecosistema que alberga especies como el gato montés, el lince rojo y una vasta flora de cactáceas, algunas de ellas en peligro de extinción.