Con el objetivo de avanzar hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente, el diputado Iván Soto Mendía presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Gestión Ambiental Sustentable del Estado. Esta propuesta tiene como finalidad promover el uso de vehículos eléctricos y de bajas emisiones, tanto en el transporte público como en el ámbito privado, para enfrentar los retos ambientales actuales y promover un futuro más sostenible en Durango.
La importancia de la iniciativa de Iván Soto
Iván Soto Mendía afirmó que esta iniciativa representa una oportunidad clave para transformar las ciudades de Durango en lugares más habitables, donde el aire sea más limpio, las personas disfruten de menor contaminación y las nuevas generaciones puedan vivir en un entorno más saludable. En sus palabras, se busca reducir de manera significativa las emisiones contaminantes generadas por vehículos de combustión interna, mejorando la calidad del aire en las zonas urbanas y contribuyendo a cumplir con los compromisos nacionales e internacionales en materia de cambio climático.
Soto Mendía subrayó la necesidad de establecer bases normativas claras que impulsen las políticas públicas necesarias para el avance de la movilidad eléctrica en Durango. Según él, la transición hacia este tipo de movilidad no ocurrirá por sí sola; será necesario contar con leyes que la impulsen, infraestructura que la sostenga e incentivos para que se vuelva accesible a más personas.
Beneficios de la movilidad eléctrica
Reducción de la contaminación atmosférica
La electromovilidad no solo ofrece una alternativa para reducir la contaminación atmosférica, sino que también mejora la calidad del aire para niños y adultos. Los vehículos eléctricos generan menos emisiones directas, lo que reduce el impacto ambiental en las zonas urbanas y minimiza el riesgo de enfermedades respiratorias, contribuyendo a una mejor salud pública.
Reducción del ruido y ahorro económico
Además de los beneficios medioambientales, los vehículos eléctricos también tienen un impacto positivo en la reducción del ruido en las ciudades. Estos vehículos funcionan de manera más silenciosa que los de combustión interna, lo que mejora la calidad de vida en áreas urbanas. Además, los vehículos eléctricos presentan una opción más económica para familias y empresas al reducir los costos de operación, como el consumo de combustibles y los gastos en mantenimiento.
Fortalecimiento de la seguridad energética
La propuesta también tiene un enfoque en la seguridad energética, ya que la movilidad eléctrica depende menos de combustibles fósiles costosos y contaminantes. Al reducir la dependencia de estos recursos, se fortalece la resiliencia energética de las ciudades y se mejora la sostenibilidad de la región.
Lineamientos para un futuro sostenible
Manejo adecuado de baterías y reciclaje
Una parte crucial de la iniciativa de Iván Soto es la inclusión de lineamientos para el manejo adecuado de las baterías de los vehículos eléctricos. Estos lineamientos abarcan desde la producción hasta el reciclaje y la disposición final de las baterías, lo que garantiza que la tecnología sea verdaderamente sostenible. Con estos esfuerzos, se asegura que el impacto ambiental del ciclo de vida de los vehículos eléctricos sea mínimo.
Preparación de la red eléctrica estatal
El crecimiento de la movilidad eléctrica requerirá una infraestructura energética adecuada. En este sentido, la iniciativa propone que se impulse una red eléctrica moderna que pueda soportar el aumento de la demanda derivada del uso de vehículos eléctricos, promoviendo energías limpias para que el cambio hacia una movilidad más sostenible sea completo.
Compromiso con el cambio climático
La iniciativa de Iván Soto Mendía no solo está alineada con los intereses de Durango, sino que también busca cumplir con los compromisos nacionales e internacionales que el país tiene respecto al cambio climático. Promover el uso de vehículos eléctricos es una de las estrategias más efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en la región.