En un contexto en el que el sector ganadero ha enfrentado grandes desafíos en los últimos años, especialmente con los problemas derivados de la exportación de ganado a Estados Unidos, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Héctor Herrera Núñez, reconoció recientemente el trabajo coordinado entre el Gobierno de México y el de Estados Unidos para reactivar este crucial mercado. Este esfuerzo conjunto tiene como principal objetivo superar los obstáculos sanitarios que se han presentado en la frontera sur de México, especialmente en lo que respecta al ganado proveniente de Sudamérica.
Acciones Concretas en la Frontera Sur
Durante su intervención en la Comisión Permanente, Héctor Herrera destacó que, lejos de la indiferencia, el Gobierno de México ha tomado cartas en el asunto desde el primer momento en que se detectaron los problemas. La Cooperación Internacional ha sido clave, ya que las autoridades mexicanas han implementado medidas estrictas de verificación sanitaria en la frontera sur del país, particularmente en Chiapas, para garantizar que el ganado que se exporta a Estados Unidos cumpla con los estándares de salud requeridos.
Herrera explicó que, además de las revisiones físicas que se realizan al ganado para detectar cualquier tipo de herida o anomalía, también se han implementado medidas de tratamiento para prevenir enfermedades como las transmitidas por el gusano barrenador. Este insecto es una de las principales amenazas para el ganado, y es precisamente en este punto donde la cooperación internacional juega un papel crucial.
“Se están haciendo revisiones para que el ganado no presente heridas, se le aplique tratamiento como la Ivermectina y se realicen baños por inmersión. Aunque es una gran cantidad la que entra desde Sudamérica, ya se están mejorando esos protocolos”, explicó el legislador.
La Estrategia Contra el Gusano Barrenador: Una Cooperación Internacional
Uno de los problemas más complicados en la exportación de ganado es la amenaza del gusano barrenador, una plaga que afecta a los animales y pone en riesgo la calidad del ganado mexicano. Herrera destacó que la estrategia más efectiva para combatir esta plaga ha sido la esterilización de las moscas que son tratadas para atacar al gusano.
Sin embargo, esta estrategia ha enfrentado un gran reto: la falta de suficientes moscas tratadas para llevar a cabo la esterilización de manera efectiva. Según Herrera, actualmente se generan 100 millones de moscas por semana, pero la necesidad es de 400 millones. Para hacer frente a esta brecha, el Gobierno de Estados Unidos ha realizado una inversión significativa.
“El gobierno de Estados Unidos donó 21 millones de dólares para reconvertir una planta ubicada en el sur de México, originalmente diseñada para producir mosca del Mediterráneo, en una planta especializada en producir la mosca que combate al gusano barrenador. Esta planta estará lista en un año y producirá 60 millones de moscas semanales”, detalló Herrera.
Nuevas Plantas para Combatir la Plaga
Además de la reconversión de la planta en México, el Gobierno de Estados Unidos también ha decidido construir una nueva planta en su territorio, con una inversión de 350 millones de dólares. Esta planta estará equipada para producir la cantidad necesaria de moscas esterilizadas para combatir el gusano barrenador, alcanzando una producción de 400 millones de moscas a la semana. No obstante, esta planta tendrá un plazo de construcción de aproximadamente dos años.
La cooperación entre ambos países es esencial para garantizar que el ganado mexicano pueda continuar siendo exportado con la calidad que exige el mercado estadounidense. A medida que se resuelvan estos problemas sanitarios, el camino se irá abriendo para una recuperación gradual de las exportaciones de ganado.
Reapertura de Fronteras: Un Proceso Lento pero Prometedor
En cuanto a la reapertura de las fronteras, Herrera mencionó que el primer paso será la reapertura de la frontera de Agua Prieta, en Sonora, aunque destacó que no es una de las fronteras más utilizadas regularmente por los exportadores duranguenses. Sin embargo, la noticia más esperada es que las fronteras de Palomas y Santa Teresa (San Jerónimo), en Chihuahua, se abrirán próximamente, lo que es especialmente relevante para los productores de Durango, ya que son puntos clave para la exportación de ganado desde esta región.
A pesar de estos avances, Herrera fue cauteloso al señalar que, aunque las fronteras se abrirán, no será un proceso inmediato para que los productores duranguenses puedan exportar con normalidad. En su opinión, la administración de estas cuarentenarias está en manos de otros estados, que suelen dar prioridad a sus propios ganaderos, lo que podría generar retrasos en la reactivación plena de las exportaciones.
Reconociendo el Esfuerzo del Gobierno Federal
Héctor Herrera no solo celebró los avances en la reactivación de las exportaciones de ganado, sino que también reconoció el esfuerzo del Gobierno Federal y su disposición para colaborar estrechamente con Estados Unidos en la resolución de estos problemas sanitarios. A través de estas medidas concretas, se busca garantizar que los productores mexicanos, especialmente los de Durango, puedan seguir participando en el comercio internacional de ganado, un sector clave para la economía del estado.
El legislador también expresó su esperanza de que las medidas sanitarias implementadas, junto con las inversiones en infraestructura, contribuirán a una mayor seguridad en las exportaciones de ganado y permitirán que el país siga siendo un jugador importante en este mercado.