El Grupo Parlamentario del PRI (GP-PRI) en el Congreso de Durango ha propuesto una reforma al Código Civil, con el objetivo de garantizar la convivencia de los menores con su familia extensa, abarcando hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Además, esta iniciativa busca evitar cualquier acto de alienación parental por parte de uno de los progenitores o ascendientes, que pueda provocar rechazo, rencor o distanciamiento del menor hacia el otro progenitor o miembros de la familia.
La diputada Dany Soto Hernández, promotora de la iniciativa, destacó la importancia de esta reforma para proteger los lazos afectivos de los niños, niñas y adolescentes con su familia extendida.
La evolución del concepto de familia
En su intervención, Dany Soto subrayó que los tipos de familia han cambiado con el tiempo, siendo muy diferentes a los de hace 50 años.
“La familia extensa o extendida es un grupo de parientes que incluye padres, hijos, tíos, primos, abuelos, bisabuelos y otros consanguíneos. Puede estar conformada por tres o más generaciones, aunque no convivan en el mismo hogar”, explicó la legisladora.
Esta reforma enfatiza que quien ejerza la patria potestad debe garantizar el respeto y acercamiento del menor con el otro progenitor y la familia extensa, asegurando la preservación de los lazos afectivos.
Evitar la alienación parental
La propuesta presentada por Dany Soto contempla la reforma del Artículo 406 BIS del Código Civil, para prevenir y sancionar cualquier acto que impida la convivencia del menor con su familia.
🔹 Puntos clave de la reforma:
✔️ Obligación de los progenitores de fomentar la relación del menor con toda su familia.
✔️ Prohibición de cualquier acto de alienación parental que genere distanciamiento con el otro progenitor.
✔️ Medidas judiciales para garantizar la seguridad emocional del menor en caso de conflictos familiares.
Cuando un juez tenga conocimiento de este tipo de actos, podrá:
🔹 Ordenar medidas de seguridad y seguimiento para evitar que el menor sufra daños emocionales.
🔹 Imponer terapias psicológicas para corregir la conducta de los padres o ascendientes involucrados.
🔹 Intervenir para garantizar la convivencia familiar de acuerdo con el interés superior del menor.
Impacto en los menores tras una separación
La legisladora Dany Soto explicó que, en los casos de separación o divorcio, los menores suelen experimentar tristeza, confusión y miedo debido a la ruptura familiar.
Sin embargo, destacó que esta situación puede representar una oportunidad invaluable para redefinir las relaciones familiares y fortalecer la convivencia con todos los miembros de la familia extensa.
“Cuando una familia atraviesa la difícil decisión de separarse, es común que los menores despierten sentimientos de tristeza, confusión y miedo. Sin embargo, en medio de ese caos emocional, existe una oportunidad invaluable para redefinir este tipo de relaciones”, enfatizó Soto.
Garantizar el derecho de convivencia
La iniciativa del GP-PRI también clarifica los alcances del derecho de convivencia.
Si bien los progenitores suelen ser quienes solicitan la convivencia con sus hijos, esta no debe limitarse únicamente a ellos. Los demás miembros de la familia también tienen derecho a mantener lazos afectivos con el menor.
“Buscamos facilitar la convivencia de los menores con todos los miembros de la familia, pues si bien es cierto que son los progenitores quienes solicitan este derecho, este no debe ser absoluto”, finalizó la diputada.
Una reforma a favor de los menores
La propuesta del GP-PRI tiene como objetivo garantizar la convivencia de los menores con su familia extensa, asegurando su bienestar emocional y psicológico.
A través de esta reforma, el Congreso de Durango busca proteger los lazos familiares, evitando la alienación parental y fortaleciendo el derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer en un entorno saludable y armonioso.