En Durango arrancaron los foros legislativos que buscan dar voz a los sectores más vulnerables, especialmente a las personas con discapacidad y adultos mayores. La iniciativa es impulsada por la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores del Congreso del Estado, y tiene como objetivo diseñar leyes más humanas, cercanas y justas.
La diputada Cynthia Montserrat Hernández Quiñones, presidenta de la Comisión, encabezó la inauguración y dejó en claro que este no es un trámite más, sino un acto de justicia y respeto hacia quienes históricamente han sido ignorados en la toma de decisiones.
“Detrás de cada ley no solo hay normas y artículos, sino vidas, derechos y realidades que se deben atender”, señaló.
Un congreso abierto
Estos foros representan una oportunidad histórica: abrir las puertas del Congreso a la ciudadanía para que la voz de los colectivos sociales, académicos, especialistas y familias sea tomada en cuenta.
La diputada Hernández Quiñones destacó que escuchar de primera mano la visión de las personas con discapacidad permite convertir a la ley en una herramienta real de inclusión y no en un simple documento burocrático.
La consulta busca garantizar el respeto de los derechos humanos, la creación de espacios inclusivos y la posibilidad de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la construcción de políticas públicas.
Temas principales
Durante este primer foro se tocaron ejes esenciales que impactan directamente en la vida de las personas con discapacidad y sus familias:
Inclusión y participación
Se discutió cómo mejorar los mecanismos para que las personas con discapacidad estén presentes en todos los espacios sociales, educativos y laborales.
Educación inclusiva
Se destacó la importancia de un modelo educativo que no excluya a nadie, y que cuente con materiales adaptados, docentes capacitados y comunicación accesible.
Atención y cuidados
Familias y especialistas hablaron sobre la necesidad de políticas públicas que respalden a quienes brindan cuidado diario, y que garanticen apoyos económicos y sociales.
Espectro autista
Se resaltó la urgencia de una atención especializada que incluya detección temprana, terapias accesibles y acompañamiento profesional continuo.
Compromiso legislativo
La diputada Gaby Vázquez Chacón, secretaria de la Comisión, subrayó que estos foros son una respuesta a una deuda histórica con este sector.
“En este espacio ustedes serán los protagonistas de las leyes e iniciativas, quienes guíen a los diputados en lo que se debe hacer al respecto. Nuestro compromiso es trabajar en equipo para crear una legislación más incluyente, cercana y humana”, expresó.
Por su parte, el diputado Alejandro Mata, vocal de la Comisión, señaló que este tipo de ejercicios son clave para fortalecer la participación ciudadana y garantizar que se asignen los recursos económicos necesarios para atender a este sector.
Más voces en el debate
El foro contó también con la participación de las diputadas Ana María Durón, Sandra Amaya, así como los diputados Carlos Chamorro y Martín Vivanco, quienes coincidieron en que la inclusión debe ser un eje transversal en todas las políticas públicas.
Cada intervención coincidió en la necesidad de pasar del discurso a la acción, para que las leyes realmente cambien la vida de quienes más lo necesitan.
Próximos foros
Este ejercicio de consulta no se quedará en la capital. También se realizarán foros en municipios como Gómez Palacio, lo que permitirá llevar la voz ciudadana a más rincones del estado.
La idea es clara: que nadie se quede fuera y que cada propuesta sea analizada como parte del trabajo legislativo para dar forma a iniciativas concretas.
Un cambio cultural
Más allá de las leyes, lo que se busca es generar un cambio cultural: entender que la inclusión no es un favor, es un derecho.
Cuando se habla de educación, de salud, de empleo y de accesibilidad, se habla de igualdad de oportunidades para que cada persona pueda desarrollarse plenamente.
Los foros no solo recopilan ideas, también construyen una visión colectiva de lo que significa vivir en una sociedad más justa, respetuosa y humana.
Reacciones positivas
En redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar. Organizaciones y ciudadanos han celebrado que por fin se dé espacio a este tipo de diálogos. Muchos usuarios compartieron mensajes como:
“Era hora de que se nos escuchara”.
“No queremos lástima, queremos oportunidades”.
“Esto puede marcar un antes y un después en la inclusión en Durango”.
El impacto digital muestra que la iniciativa no solo tiene eco en los foros físicos, sino también en el ámbito virtual, donde el tema de la inclusión es cada vez más relevante.
Un futuro más justo
El reto ahora es que todo lo expresado en los foros se traduzca en acciones legislativas concretas. La ciudadanía espera que estas consultas no se conviertan en letra muerta, sino en una base sólida para transformar la realidad de miles de personas.
Diputados y diputadas tienen en sus manos la oportunidad de hacer historia con leyes más incluyentes que reflejen la verdadera diversidad de la sociedad.