Las comunidades indígenas de Durango enfrentan una grave crisis por la falta de acceso al agua. Para abastecerse del vital líquido, los habitantes de estos pueblos deben caminar hasta cinco kilómetros hacia los arroyos más cercanos. Incluso las escuelas de las comunidades carecen de acceso a este recurso básico. Este problema fue denunciado por el diputado Carlos Chamorro Montiel, del Grupo Parlamentario del PRI, quien subrayó que no se trata de partidos políticos, sino de la necesidad urgente de proporcionar agua a los pueblos originarios de la región.
Crisis por falta de agua
El diputado Carlos Chamorro Montiel explicó que las comunidades más afectadas por la falta de agua son San Bernardino de Milpillas Chico, San Francisco de Lajas y La Quebrada, en el municipio de Pueblo Nuevo. Los habitantes de estos pueblos originarios deben caminar largos trayectos para conseguir agua de arroyos, lo que pone en riesgo su salud y calidad de vida. La situación es aún más grave porque ni siquiera en las escuelas cuentan con acceso al agua potable.
Planes de Justicia y Desarrollo Integral
Durango participa en los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que son ejercicios de planeación liderados por las Autoridades Tradicionales de cada comunidad. Estos planes buscan identificar y resolver los problemas que enfrentan los pueblos originarios, respetando sus formas de gobierno y toma de decisiones.
Sin embargo, según el diputado Chamorro, a pesar de estar incluidos en los planes O´dam-Au´dam, Wixárica y Mexikan, las comunidades no han recibido obras concretas de infraestructura básica para este año, como el suministro de agua potable. Esta falta de respuesta por parte de las autoridades ha exacerbado la crisis que atraviesan los pueblos originarios.
Necesidad urgente de infraestructura básica
El diputado Carlos Chamorro Montiel hizo un llamado a las autoridades para que se valore la propuesta de garantizar agua para las comunidades indígenas. Según él, los habitantes de los pueblos originarios son quienes enfrentan directamente esta crisis, y es necesario que se les brinde lo más básico para vivir, como es el acceso al agua potable.
Comunidades sin agua potable
La falta de agua potable no solo afecta la calidad de vida de los habitantes de estas comunidades, sino que también pone en riesgo su salud. En muchas ocasiones, las familias deben recurrir a fuentes de agua no tratada, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
"No se trata de partidos, se trata de que los pueblos originarios tengan agua", afirmó Carlos Chamorro, resaltando que la infraestructura básica es una necesidad urgente para la supervivencia y bienestar de estas comunidades.
La importancia de la intervención gubernamental
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha solicitado la intervención del gobierno estatal y federal para dar solución a este problema. Chamorro explicó que, aunque las comunidades indígenas están dentro de los planes de justicia que abarcan Jalisco, Nayarit y Durango, la falta de obras concretas hasta la fecha demuestra una falta de compromiso para resolver los problemas que enfrentan.
Propuesta para el Congreso del Estado
El diputado Chamorro pidió al Pleno del Congreso del Estado que valore y apruebe la propuesta para llevar agua potable a las comunidades más afectadas. De esta manera, se podría mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios, garantizando el acceso a este recurso esencial.
Compromiso con los pueblos originarios
El PRI ha expresado su compromiso con los pueblos originarios, y esta petición por el agua forma parte de su lucha para garantizar que todas las comunidades tengan acceso a lo que por derecho les corresponde: agua limpia, potable y accesible. Sin una infraestructura básica adecuada, como el suministro de agua, es imposible que las comunidades puedan desarrollarse de manera digna.
Este llamado al Pleno del Congreso es un paso importante para hacer frente a la desigualdad que enfrentan las comunidades indígenas en cuanto a acceso a recursos básicos.