Diputados impulsan emprendimiento e igualdad laboral

El Congreso de Durango aprueba reformas para mujeres y jóvenes e incorpora el principio de igualdad salarial de género.

Las y los diputados locales aprobaron tres reformas a la Ley de Fomento Económico del Estado con una meta clara: fortalecer el emprendimiento, promover la igualdad salarial y consolidar el crecimiento económico de Durango. La Comisión de Desarrollo Económico presentó los dictámenes con base en iniciativas impulsadas por los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN, de manera individual. El paquete legislativo pone el foco en dos motores del desarrollo productivo, mujeres y jóvenes, y en una deuda histórica del mercado laboral, la brecha salarial por razones de género.

Reformas clave

Primera reforma

La primera reforma, propuesta por el PRI, impulsa el emprendimiento de las mujeres a través de capacitación, plataformas digitales para la venta de bienes y servicios y la promoción de espacios físicos y virtuales que faciliten la comercialización de sus productos. Esta medida reconoce un cambio de época en el que la presencia femenina en el ecosistema productivo necesita herramientas concretas para crecer y sostenerse.

Emprendimiento femenino

El énfasis está en tres palancas. La capacitación para adquirir habilidades de negocio y gestión. El uso de plataformas digitales que conectan oferta con demanda y amplían el alcance de los proyectos. La habilitación de espacios físicos y virtuales que acerquen a las mujeres productoras con quienes compran, permitiendo procesos de venta más ágiles. Al unir estas piezas, la reforma apunta a dinamizar la participación femenina en el tejido económico de Durango.

Segunda reforma

También a propuesta del PRI, se aprobó una reforma orientada a profesionalizar el autoempleo de las juventudes mediante el impulso al ejercicio independiente de servicios profesionales en despachos, consultorios o estudios. La clave está en acompañar con acciones de formalización, mentoría, vinculación a mercados y desarrollo empresarial, con atención especial a quienes recién obtuvieron título y cédula profesional.

Autoempleo joven

El tránsito de la escuela al mercado de trabajo suele ser un momento crítico. Esta reforma se propone suavizar ese salto con rutas de formalización que brinden certeza, esquemas de mentoría que acorten curvas de aprendizaje, mecanismos de vinculación a mercados que acerquen clientes y cadenas de valor y estrategias de desarrollo empresarial que conviertan ideas en servicios sostenibles. Para las y los recién titulados, el mensaje es directo: hay un marco para iniciar carrera profesional independiente con mejores herramientas.

Tercera reforma

La tercera reforma, presentada por el PAN, incorpora el principio de igualdad sustantiva y la erradicación de la brecha salarial por razones de género en los marcos normativos del Estado. El objetivo es atender las desigualdades estructurales del mercado laboral, visibles en diferencias de ingresos entre hombres y mujeres por trabajos de igual valor, un fenómeno que frena el aprovechamiento del talento y limita el desarrollo económico y social.

Igualdad sustantiva

El enfoque de igualdad sustantiva se centra en el goce efectivo de derechos y resultados medibles. Al integrarlo en la normativa estatal, la reforma coloca un estándar que busca alinear prácticas laborales con un principio básico: mismo valor, misma remuneración. De esta manera, se avanza hacia un ecosistema donde la equidad no solo se enuncia, sino que orienta decisiones y políticas.

Impacto esperado

Mercado interno

El paquete de reformas dialoga con el dinamismo del mercado interno. Al impulsar el emprendimiento femenino mediante plataformas digitales y canales de comercialización, se amplía la base de oferta con productos y servicios capaces de competir en calidad y alcance. Al mismo tiempo, el autoempleo profesionalizado de las juventudes suma servicios especializados que pueden fortalecer cadenas productivas locales y regionales.

Talento local

La igualdad salarial beneficia la retención de talento y eleva la productividad. Cuando el ingreso reconoce el valor del trabajo, se envía una señal de confianza a la fuerza laboral, se reduce la rotación y se promueven trayectorias profesionales más estables. En ese terreno, el componente de igualdad sustantiva abre la puerta a prácticas de recursos humanos alineadas con la competitividad.

Crecimiento económico

La combinación de capacitación, formalización y vinculación a mercados da forma a un entorno propicio para el crecimiento económico. Emprendimientos bien acompañados tienden a consolidarse, profesionalizar procesos y generar empleos. Por su parte, el ejercicio independiente de servicios profesionales amplía la oferta de soluciones para empresas y ciudadanía, con impacto en productividad y calidad de vida.

Inclusión productiva

La inclusión productiva de mujeres y jóvenes no es un gesto simbólico, es una estrategia de desarrollo. Al sumar nuevas voces y capacidades, se diversifica la economía, se robustecen sectores emergentes y se eleva la resiliencia del territorio ante cambios del entorno. Con estas reformas, el Congreso de Durango alinea sus prioridades hacia un modelo más inclusivo y competitivo.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos