En un momento en que miles de familias duranguenses viven entre la incertidumbre y el olvido institucional, el diputado Alejandro Mata, del Grupo Parlamentario de Morena, alzó la voz desde el Congreso local para lanzar un llamado urgente: iniciar una gran cruzada interinstitucional por la certeza jurídica del patrimonio.
Con cifras contundentes y un discurso directo, Mata puso sobre la mesa una problemática que ha sido ignorada por años, pero que afecta profundamente la calidad de vida de quienes han invertido esfuerzo, tiempo y recursos para construir un hogar o un negocio, sin contar con un documento que les garantice la propiedad.
Irregularidades que duelen
Un problema extendido
Durango enfrenta un grave rezago en la regularización de predios. Según lo expuesto por el legislador:
Existen cerca de 500 asentamientos irregulares en todo el estado.
En la capital, más de 60 colonias no tienen certeza jurídica.
En la Comarca Lagunera, especialmente en Gómez Palacio, al menos 70 mil familias viven sin seguridad sobre su patrimonio.
Estas cifras revelan un fenómeno de gran escala que no solo compromete el desarrollo urbano, sino que también impide que miles de personas accedan a créditos, programas sociales y servicios públicos básicos.
No solo hogares
También afecta industria
Mata no se limitó a hablar de viviendas. Advirtió que la falta de certeza jurídica también afecta terrenos de uso comercial, industrial e incluso predios públicos, lo que provoca un crecimiento desordenado de las ciudades, complicando la planeación urbana y el desarrollo de infraestructura.
Este desorden impacta no solo en el presente de los ciudadanos, sino también en el futuro económico y social de Durango.
Un llamado a todos los niveles
Propuesta integral
El diputado convocó a los tres niveles de gobierno, así como a todos los organismos relacionados con la regularización de predios, a conformar un programa integral, sin fines recaudatorios, que tenga como único objetivo brindar certeza jurídica de forma ágil, gratuita y accesible.
Entre las instituciones que mencionó se encuentran:
Registro Agrario Nacional
CORED (Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra)
INSUS (Instituto Nacional del Suelo Sustentable)
Notarios Públicos
La propuesta incluye facilitar trámites, reducir la burocracia y priorizar la atención a las comunidades con mayor necesidad.
Sumar a la sociedad
Universidades e iniciativa privada
Una parte clave del discurso de Alejandro Mata fue su invitación a que universidades, asociaciones civiles y el sector privado se sumen a esta cruzada. El objetivo es construir un programa que no dependa exclusivamente de los gobiernos, sino que involucre a toda la sociedad.
El legislador planteó que esta generación de autoridades y representantes puede ser recordada como aquella que cambió la historia, la que dio certeza jurídica a miles de duranguenses y transformó la manera en que se protege el patrimonio familiar en el estado.
La certeza como derecho
No como privilegio
Para el diputado, tener un documento que avale la propiedad de una casa o terreno no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado por el Estado. Enfatizó que la falta de escrituras no debe seguir siendo una traba para que las familias puedan acceder a una vida digna y segura.
La certidumbre jurídica es, en palabras de Mata, una herramienta de justicia social, y su ausencia representa una deuda histórica que debe ser saldada de forma urgente.