D
H
M
S

Crisis en exportación ganadera: plagas reaparecen por recortes

El cierre de frontera a exportación ganadera refleja 30 años perdidos en inocuidad animal por recortes y omisiones.

El sector ganadero mexicano enfrenta un revés crítico: el cierre temporal de la frontera norte para la exportación de ganado. Esta medida, lejos de ser un accidente, es consecuencia directa de años de omisiones y recortes presupuestales en programas vitales para la inocuidad animal. En palabras del diputado Noel Fernández Maturino, México ha perdido tres décadas de avances en salud animal gracias a la llamada “austeridad republicana”, que en su opinión ha llevado al país a una etapa de “pobreza franciscana” con costos visibles y muy graves.

El regreso del gusano barrenador y otras plagas

Durante 30 años, México logró erradicar la plaga del gusano barrenador, una de las amenazas más devastadoras para el ganado. Sin embargo, esta enfermedad ha vuelto a aparecer, justo cuando la capacidad para contenerla se ha visto debilitada por recortes en recursos. Pero eso no es todo: enfermedades que se consideraban erradicadas desde hace 26 años, como el sarampión y la tos ferina, han reaparecido por la falta de vacunas y la suspensión de campañas nacionales de vacunación.

¿Qué pasó realmente?

Según el diputado Fernández Maturino, la mosca responsable del gusano barrenador no llegó “volando”. Las autoridades, medios y dirigentes ganaderos coinciden en que el problema comenzó con la entrada de reses infectadas desde Centro y Sudamérica. De hecho, el líder ganadero de Jalisco ya había alertado sobre este riesgo seis meses antes del cierre de la frontera para exportaciones.

Recortes y desmantelamiento: el daño interno

Las medidas de austeridad tuvieron un impacto directo y brutal en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Hubo despidos masivos y el desmantelamiento de laboratorios esenciales, entre ellos el de crianza de moscas estériles, clave para controlar la expansión del barrenador. La falta de inversión y personal ha costado no solo vidas, sino también daños millonarios al erario público y la economía nacional.

Un llamado a la acción y rendición de cuentas

El diputado reconoce que hay voluntad en el nuevo gobierno para corregir el rumbo, pero pide que esa disposición se traduzca en hechos concretos: denunciar y castigar las omisiones pasadas, particularmente en la compra y distribución de medicamentos y vacunas.

El costo de una plaga

Para ponerlo en perspectiva, Fernández Maturino cita el diccionario de la Real Academia Española: plaga es una “calamidad grande que aflige a un pueblo”. Sin duda, la reapertura de estas enfermedades representa un retroceso grave para México, afectando a productores, consumidores y la economía en general.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos