D
H
M
S

Claudia Sheinbaum refuerza compromiso con Durango

Claudia Sheinbaum presenta avances del Plan de Justicia Energética para electrificación y mejoras en comunidades indígenas de Durango.

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República, refrendó su compromiso con Durango al anunciar que el Plan de Justicia Energética ya está en marcha en la Sierra de Durango. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo garantizar que ninguna comunidad indígena se quede sin acceso a electricidad, marcando un hito en el desarrollo de las zonas más apartadas del estado.

En su conferencia matutina del 26 de agosto, Sheinbaum destacó que el Plan de Justicia Energética está siendo implementado en coordinación con el gobernador Esteban Villegas Villarreal, con el fin de cerrar la brecha de desigualdad en las comunidades indígenas. El plan incluye dos vertientes clave: la electrificación de comunidades a través de la ampliación de la red eléctrica y la instalación de paneles solares en las zonas más aisladas, como la Sierra de Durango.

Electrificación para todos

La electrificación es uno de los pilares del Plan de Justicia Energética, que busca asegurar que las comunidades más apartadas y marginadas tengan acceso a energía eléctrica, un derecho fundamental para el desarrollo social y económico. En su intervención, Claudia Sheinbaum subrayó que la energía no es solo una infraestructura, sino un elemento esencial para el bienestar de las comunidades, permitiendo que sus habitantes tengan igualdad de oportunidades en áreas clave como la educación, la salud y el empleo.

“Estamos ahí ahora en la Sierra de Durango, y la idea es que esto continúe, que ninguna comunidad se quede sin acceso a energía eléctrica”, destacó Sheinbaum, asegurando que este proyecto tiene el propósito de atender el rezago histórico en las comunidades indígenas de la zona.

Diversas vertientes del Plan de Justicia Energética

El Plan de Justicia Energética no solo se limita a la electrificación de comunidades. El proyecto forma parte de un esfuerzo integral que incluye otras áreas de atención, como caminos y temas de salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas. Claudia Sheinbaum explicó que el programa también contempla la instalación de estufas de leña eficientes, un esfuerzo que actualmente se está promoviendo en la región purépecha, y que será replicado en otras comunidades.

Además, el Plan de Justicia Energética incluirá internet gratuito en las zonas más necesitadas, lo cual ayudará a mejorar el acceso a la educación digital y otros servicios esenciales para el desarrollo social. Este acceso a la tecnología es una de las claves para avanzar en el bienestar de las comunidades, pues el internet se ha convertido en una herramienta indispensable para el acceso a la información, el empleo y la educación.

Visita histórica de Sheinbaum a Durango

En febrero de 2023, la presidenta Claudia Sheinbaum ya había visitado Durango para presentar el Plan de Justicia para los pueblos originarios O’dam – Au’dam, Wixárika y Mexikan, que también forma parte del compromiso del Gobierno Federal para atender las necesidades de las comunidades indígenas. Este plan abarca no solo infraestructura energética, sino también acciones educativas, módulos de salud y la construcción de caminos que conecten a las comunidades más alejadas con los centros urbanos.

Aumento de la calidad de vida de las comunidades indígenas

El gobierno federal, en coordinación con el gobierno estatal, está enfocado en mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de Durango, que durante décadas han enfrentado serios rezagos en cuanto a acceso a servicios básicos. El Plan de Justicia Energética es una respuesta a este rezago histórico, y tiene como objetivo proporcionar igualdad de oportunidades para todos los duranguenses, sin importar su ubicación geográfica o condición social.

Con estas acciones, el Gobierno Federal y Estatal trabajan juntos para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas mediante un desarrollo integral que abarque desde la infraestructura hasta la educación, la salud y la tecnología.

La visión de justicia energética

Claudia Sheinbaum ha reiterado que el acceso a la energía eléctrica es un derecho fundamental, y que este Plan de Justicia Energética forma parte de su política nacional que busca garantizar el bienestar de las comunidades más apartadas del país. “La justicia energética no es solo desarrollo de infraestructura, sino un compromiso con la igualdad de oportunidades”, enfatizó Sheinbaum, refiriéndose a la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación, tengan acceso a los mismos servicios y beneficios que aquellos que viven en zonas urbanas.

El impacto de este plan en Durango

Las comunidades indígenas de la Sierra de Durango son algunas de las más vulnerables del país, y durante muchos años han carecido de acceso a electricidad, educación de calidad y otros servicios esenciales. Con la implementación del Plan de Justicia Energética, se espera que estas comunidades tengan acceso a una infraestructura moderna que les permita mejorar su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo.

La electrificación mediante paneles solares es una de las soluciones más innovadoras y eficientes para las comunidades en áreas remotas, ya que no solo resuelve el problema del acceso a la energía, sino que también contribuye a la sostenibilidad y la autonomía energética de las comunidades.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos