Cambios en clasificación Olimpiada Nacional 2026

El director del IED celebra cambios en clasificación para la Olimpiada Nacional 2026, optimizando recursos y facilitando la participación deportiva.

En una decisión histórica que promete transformar el panorama del deporte amateur en México, el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) han decidido eliminar las macro regiones y restablecer el sistema de clasificación regional para la Olimpiada Nacional 2026. Este cambio es considerado por muchos como un gran avance para el deporte amateur, con beneficios tangibles tanto para los deportistas como para los recursos públicos.

El impacto de los cambios para Durango

El director del Instituto Estatal del Deporte (IED) de Durango, César Omar Cárdenas Reyes, expresó su satisfacción con esta nueva reestructuración, un cambio que había sido propuesto desde la reunión en Acapulco. Durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2025 de SINADE, celebrada en Monterrey, el regreso a la clasificación regional fue aprobado por unanimidad, marcando un parteaguas en la historia de la Olimpiada Nacional.

En entrevista con medios locales, Cárdenas Reyes subrayó que la nueva medida será beneficiosa no solo para los deportistas duranguenses, sino también para la gestión de los recursos públicos.

«Recibimos con beneplácito esta noticia, necesitábamos cambiar esto, y bueno, nos escucharon. Creo que hubo un acuerdo favorable en este sentido», comentó Cárdenas Reyes.

La eliminación de las macro regiones y la reinstauración del sistema regional representa una reducción significativa de costos y un mejor aprovechamiento de los recursos, según explicó el director. Anteriormente, las movilizaciones hacia sedes lejanas como Tijuana, Hermosillo y La Paz representaban grandes inversiones para los gobiernos estatales.

¿Por qué es tan importante este cambio?

El anterior sistema de clasificación macro regional implicaba que miles de deportistas tuvieran que movilizarse a grandes distancias para competir, lo cual no solo era costoso, sino que también significaba una carga logística inmensa. Al restablecerse el sistema de clasificación regional, las distancias se reducen considerablemente, facilitando la participación de los atletas y optimizando el uso de los recursos. Esto significa una mayor equidad y accesibilidad para todos los deportistas, especialmente para aquellos de estados con menos recursos como Durango.

Las mesas de trabajo realizadas en Monterrey fueron descritas como «productivas y eficientes». En ellas, se discutieron varios temas clave para mejorar la calidad de los procesos de clasificación, asegurando que la Olimpiada Nacional 2026 sea más inclusiva y accesible para todos los estados del país.

¿Cómo quedarán las nuevas regiones?

Con la implementación de este nuevo sistema de clasificación, las seis regiones territoriales del país quedarán definidas de la siguiente manera:

  • Región 1: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora.

  • Región 2: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas.

  • Región 3: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit.

  • Región 4: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Querétaro, INDET, IPN.

  • Región 5: Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, IMSS, UNAM.

  • Región 6: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán.

Este nuevo esquema regional no solo busca facilitar la participación deportiva, sino también garantizar una competencia justa entre todas las entidades federativas y sus deportistas. El objetivo es que cada región cuente con las mismas oportunidades para avanzar a las fases nacionales y representar a su estado en la máxima cita deportiva del país.

Durango sigue apostando por el deporte

Con estos cambios, Durango sigue consolidándose como uno de los estados más comprometidos con el desarrollo deportivo en México. A través de la administración del gobernador Esteban Villegas Villarreal y el trabajo de instituciones como el IED, se ha logrado no solo una mejor infraestructura deportiva, sino también un mayor respaldo a los jóvenes talentos que buscan destacar a nivel nacional.

El regreso a las competiciones regionales representa una oportunidad inmejorable para que los atletas duranguenses sigan demostrando su valentía, esfuerzo y dedicación, características que forman parte de la esencia de #ElValorDeNuestraGente.

El camino hacia la Olimpiada Nacional 2026

Aunque aún queda un largo recorrido, las bases están sentadas para que los deportistas de Durango y otros estados continúen su camino hacia la Olimpiada Nacional 2026. La nueva estructura promete mayor eficiencia y transparencia en los procesos, lo que permitirá que más jóvenes tengan la oportunidad de representar a su estado y país con honor.

El director del IED, César Omar Cárdenas Reyes, concluyó su intervención asegurando que Durango se encuentra preparado para afrontar los nuevos retos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este nuevo sistema.

«Gracias a esta nueva clasificación, nuestros atletas tienen ahora una mayor posibilidad de avanzar. Nos aseguraremos de que el talento duranguense siga destacándose, no solo a nivel regional, sino también en el escenario nacional», agregó Cárdenas Reyes.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos