El diputado Bernabé Aguilar Carrillo presentó una propuesta de reforma a la Ley de Fomento Económico del Estado, con el objetivo de fortalecer y proteger a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) lideradas por las comunidades indígenas en Durango. Esta iniciativa busca generar un desarrollo económico con enfoque intercultural, que atienda las particularidades culturales, territoriales y lingüísticas de los pueblos originarios, promoviendo la inclusión y el bienestar compartido.
Una reforma para un Durango más justo y equitativo
El legislador, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que esta reforma es una oportunidad para construir un Durango más justo, equitativo y próspero. Según sus palabras, la economía debe dejar de ser un privilegio y convertirse en una herramienta de bienestar para todos los sectores de la sociedad, incluidos los pueblos indígenas.
Aguilar Carrillo enfatizó que las Mipymes son la columna vertebral del país, representando más del 99.8% de las unidades económicas en México. Muchas de estas empresas operan en contextos indígenas y enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo, como la falta de formalización, el acceso limitado al crédito y la exclusión de las cadenas de valor. Además, resaltó la necesidad urgente de garantizarles acceso a programas, financiamiento y capacitación adecuados.
Tres ejes principales de la propuesta
La propuesta del diputado Bernabé Aguilar se basa en tres ejes fundamentales para el fortalecimiento de las Mipymes indígenas:
Definir las Mipymes indígenas en la ley: El primer paso de la reforma es reconocer y proteger a las Mipymes que lideran las comunidades indígenas, tomando en cuenta sus características culturales, comunales y lingüísticas. Esta definición permitirá la creación de políticas públicas diferenciadas que favorezcan su inclusión económica.
Crear fondos estatales de apoyo: La iniciativa propone la creación de líneas de crédito preferenciales, microcréditos y garantías solidarias que se ajusten a las formas de organización comunitaria propias de los pueblos indígenas. Esto facilitará el acceso de las Mipymes a los recursos financieros que necesitan para crecer y consolidarse.
Programas de capacitación empresarial en lenguas indígenas: La propuesta incluye la implementación de programas de capacitación empresarial en lenguas indígenas, orientados a temas clave como administración, comercialización e innovación. Estos programas están diseñados para empoderar a los emprendedores indígenas con las herramientas necesarias para hacer crecer sus negocios de manera eficiente y competitiva.
Barreras estructurales que enfrentan las Mipymes indígenas
El diputado subrayó que muchas de las unidades económicas de base indígena enfrentan barreras estructurales que dificultan su inclusión en la economía formal y su acceso a los recursos necesarios para desarrollarse. Entre estas barreras, mencionó la falta de formalización de las empresas, la dificultad para acceder a financiamiento adecuado y la exclusión de las cadenas de valor, lo que limita su participación en mercados más grandes.
Además, destacó la falta de capacitación tecnológica y la ausencia de servicios en lenguas indígenas, lo que agrava aún más las desigualdades que enfrentan las comunidades indígenas en términos de desarrollo económico.
Una propuesta alineada con los principios de la Cuarta Transformación
El diputado Bernabé Aguilar reafirmó que esta iniciativa está alineada con los principios de la Cuarta Transformación del gobierno federal, que pone a los pueblos indígenas en el centro del desarrollo nacional. Según Aguilar Carrillo, el reconocimiento y fortalecimiento de las Mipymes indígenas no solo contribuirá al crecimiento económico del estado, sino que también reconocerá el papel esencial de los pueblos indígenas en la cultura, la economía y la identidad de Durango.