El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, junto al director general de CONAGUA, Efraín Morales López, inauguraron la Planta Potabilizadora Guadalupe Victoria, un proyecto clave para el abasto de agua potable en el estado. Esta planta, que comenzará a suministrar agua limpia y libre de flúor, es parte de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado para garantizar el suministro de agua para Durango durante los próximos 50 años.
Inversión y beneficios para Durango
Proyecto hidráulico de gran impacto
Con una inversión de mil millones de pesos, este proyecto proporcionará mil 100 litros por segundo de agua potable para la capital de Durango. Inicialmente, beneficiará a más de 200,000 habitantes y tiene como objetivo expandir su cobertura a 300,000 habitantes en el futuro cercano. La planta, además de su impacto en la calidad del agua, permitirá cerrar 29 pozos, lo que resultará en un descanso y recarga de los mantos freáticos de la región.
Trabajo conjunto entre gobierno estatal y federal
El proyecto ha sido respaldado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, quien en su visita a Durango asumió el compromiso de mejorar la infraestructura hidráulica del estado. A través de la CONAGUA y el gobierno estatal, se ha logrado activar esta planta, que representa una solución integral para los desafíos hídricos de Durango.
“De corazón y con el alma, los duranguenses le agradecemos a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por el arranque de la Planta Potabilizadora Guadalupe Victoria,” expresó el gobernador Esteban Villegas durante la inauguración.
Garantía de agua limpia para el futuro
Agua libre de contaminantes
Uno de los aspectos más importantes de la Planta Potabilizadora Guadalupe Victoria es que proporcionará agua libre de minerales nocivos, como arsénico y flúor, que representan riesgos para la salud de la población. Esta iniciativa responde a una de las necesidades más urgentes de la ciudad y asegura que los habitantes reciban agua potable de calidad.
Fase de estabilización
Actualmente, la planta se encuentra en una fase de estabilización y verificación, para asegurar que el agua suministrada cumpla con los más altos estándares de calidad. El 10 de abril, se espera que comience oficialmente el suministro de agua a los tanques gemelos, lo que marcará un hito en la provisión de agua potable en Durango.
Proyectos futuros para Durango
La Presa Tunal II
El gobierno estatal no se detiene en su misión de asegurar el abasto de agua para Durango. En los próximos meses comenzará la construcción de la Presa Tunal II, un proyecto que representará una inversión de 3,800 millones de pesos. Esta presa garantizará el abasto de agua para la ciudad durante los próximos 50 años y formará parte de una estrategia hídrica nacional.
Tecnificación del riego
El gobierno también está trabajando en la tecnificación del distrito de riego 017, un proyecto que beneficiará a productores de Durango y Coahuila. A través de la tecnificación, se busca mejorar la eficiencia del uso del agua para riego, lo que favorecerá la productividad agrícola en la región.
Plan maestro para 2025
Además, se está elaborando un plan maestro que definirá nuevas obras hidráulicas para el año 2025, con el objetivo de ampliar la cobertura del derecho humano al agua en todos los municipios de Durango. Este plan permitirá avanzar hacia un modelo de sostenibilidad hídrica en el estado.
Impacto social y económico
Beneficios para la población duranguense
La Planta Potabilizadora Guadalupe Victoria representa un paso crucial para mejorar las condiciones de vida de las familias duranguenses. Con la capacidad de suministrar agua potable a una población creciente, la planta contribuye al bienestar de miles de personas, mejorando la calidad de vida y garantizando el acceso al agua potable para todos.
Sostenibilidad a largo plazo
Con la inauguración de esta planta y los proyectos complementarios, Durango avanza hacia una gestión eficiente y sostenible de sus recursos hídricos. Estos esfuerzos aseguran que las generaciones futuras tengan acceso al agua sin comprometer el equilibrio ecológico de la región.