Gómez Palacio honra a los primeros insurgentes de la Revolución

Gómez Palacio honra a los primeros insurgentes de la Revolución Mexicana conmemorando el 19 de noviembre, fecha clave de su levantamiento.

Gómez Palacio, conocida como la Cuna de la Revolución, celebró este 19 de noviembre el aniversario del levantamiento revolucionario que precedió al estallido nacional del 20 de noviembre de 1910. Esta fecha histórica es especialmente significativa para la ciudad, pues la Región del Río Nazas, a la que pertenece Gómez Palacio, fue el escenario del primer movimiento armado del siglo XX en el mundo, inspirado por las ideas del antirreeleccionismo y el Plan de San Luis.

El cronista municipal, Darío Valenzuela, recordó la participación de los gomezpalatinos en esta lucha que marcó el inicio de una de las revoluciones sociales más importantes de la historia de México. Entre los primeros revolucionarios de la región, se destacan nombres como Manuel Nepomuceno Oviedo y Mariano López Ortiz, quienes fueron cercanos colaboradores de Francisco I. Madero.

Los primeros en sumarse al levantamiento

En Gómez Palacio, los primeros en responder al llamado revolucionario fueron Dionisio Reyes, Jesús Agustín Castro Rivera, Orestes Pereira Cornejo y Juan Pablo Estrada Lozano, quienes integraron la emblemática Junta Patriótica. Esta junta tuvo un papel crucial en la organización del levantamiento en la ciudad.

Las reuniones de esta junta se realizaban en la casa de Dionisio Reyes y en la Iglesia Bautista, lugar que hoy se reconoce como el «Recinto de la Revolución», ubicado en la avenida Hidalgo, esquina con Mártires de 1910.

El levantamiento del 19 de noviembre

En su última reunión, los miembros de la Junta Patriótica acordaron iniciar el levantamiento el 20 de noviembre, tal como dictaba el Plan de San Luis. Sin embargo, debido a la falta de apoyo de un contingente que debía llegar desde Torreón, los insurgentes locales decidieron tomar la iniciativa y nombraron como líder del movimiento a Jesús Agustín Castro Rivera, con Orestes Pereira Cornejo como su segundo al mando.

El grupo se reunió en la noche del 19 de noviembre en el carrizal frente al Cerro de las Calabazas, y a partir de ahí, comenzaron las primeras acciones. Su primera meta fue recuperar armas que estaban escondidas en la hacienda de Santa Rosa de Lima, en una casa en ruinas, lugar que hoy está marcado por un monumento conmemorativo.

Enfrentamientos con las fuerzas federales

Tras hacerse con armas, caballos y provisiones, el grupo se dirigió hacia la Presidencia Municipal y la cárcel para liberar a los prisioneros. Durante este proceso, un guardia perdió la vida. Sin embargo, su avance no fue sin obstáculos: en el Puente Blanco, frente al vivero, las fuerzas federales se enfrentaron con los insurgentes, y en el choque, Ladislao López perdió la vida, convirtiéndose en el primer mártir de la Revolución en La Laguna.

A pesar de la derrota en ese primer enfrentamiento, el grupo no se disolvió por completo. Meses después, se reorganizaron bajo el mando de Castro Rivera y participaron en la Primera Toma de Torreón, el 15 de mayo de 1911, al frente de un grupo de 80 hombres, todos firmemente comprometidos con los ideales de libertad y democracia.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos