La diputada Dany Soto Hernández ha presentado una iniciativa para sancionar la discriminación laboral por embarazo, maternidad o lactancia en Durango. Con esta propuesta, la legisladora busca visibilizar y erradicar una de las formas más silenciosas y persistentes de violencia de género que afecta a las mujeres en el ámbito laboral.
Un compromiso por la igualdad sustantiva
Durante la presentación de la iniciativa en el marco del Mes Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Soto Hernández expresó que garantizar la igualdad sustantiva no es solo un acto de justicia, sino un compromiso con la dignidad y los derechos de todas las mujeres duranguenses. La diputada subrayó la necesidad urgente de erradicar prácticas laborales que restringen, obstaculizan o niegan a las mujeres el acceso, permanencia y desarrollo profesional debido a su condición de maternidad.
La violencia de género en el entorno laboral
Soto destacó que, a pesar de los avances en materia de igualdad, miles de mujeres en México siguen siendo víctimas de violencia laboral por el simple hecho de vivir su maternidad. Muchas enfrentan despidos, hostigamiento, limitaciones para ascender o se les exige presentar pruebas de embarazo, lo que limita su desarrollo y autonomía económica.
“La violencia laboral también mata sueños, limita proyectos y destruye esperanzas”, afirmó Soto, al recordar que estas prácticas discriminatorias afectan la autoestima y la salud física y emocional de las mujeres, además de limitar su independencia económica.
El contexto de la discriminación laboral en México
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 21.7% de las mujeres de 15 años y más experimentaron discriminación laboral. Esta cifra incluye situaciones como:
10.8% de las mujeres recibió menos oportunidades de ascenso que los hombres.
9.8% tuvo un menor salario por el mismo trabajo.
4% fue obligada a presentar una prueba de embarazo.
0.6% sufrió despido o reducción salarial por estar embarazada.
Estos datos, según Soto, no solo reflejan estadísticas, sino historias reales de mujeres que fueron excluidas de sus derechos por una condición natural que debería ser apoyada, no rechazada.
Prácticas discriminatorias y su impacto
La diputada también citó que, según la misma encuesta, las principales personas agresoras en el entorno laboral son:
Compañeros de trabajo (36.6%).
Jefes o patrones (17.5%).
Clientes (15.4%).
Estas cifras muestran que la discriminación laboral es un fenómeno estructural que afecta a muchas mujeres y que requiere una atención legislativa urgente.
La importancia de la reforma a la Ley Estatal de Prevención y Eliminación de la Discriminación
La propuesta de Dany Soto Hernández se enfoca en la reforma de la Ley Estatal de Prevención y Eliminación de la Discriminación, para incluir sanciones específicas contra aquellos que restrinjan o nieguen oportunidades laborales a las mujeres por razones relacionadas con su embarazo, maternidad o ejercicio del derecho a la lactancia.
La diputada recalcó que esta reforma es fundamental para construir espacios laborales libres de discriminación y violencia, en los cuales las mujeres puedan decidir sobre su vida, cuerpo y futuro sin ser castigadas por ello.
Un llamado a la acción para erradicar la violencia laboral
Con esta iniciativa, Dany Soto hace un llamado a la acción para erradicar una de las formas más invisibles de violencia de género. La violencia laboral no solo afecta a las mujeres directamente involucradas, sino que también tiene un impacto negativo en la sociedad, al impedir que muchas mujeres puedan desarrollarse profesionalmente y contribuir a la economía.
“Es fundamental reconocer que la violencia laboral no solo se limita a comentarios despectivos o actitudes hostiles, sino que se manifiesta en prácticas como la negación de oportunidades y el ajuste injusto de salarios, todo ello por el hecho de ser mujeres y ejercer su derecho a la maternidad o lactancia”, concluyó la diputada.