El Congreso del Estado ha dado un paso importante hacia el aprovechamiento ético de la inteligencia artificial (IA) y la protección digital de los ciudadanos, al aprobar una serie de reformas que abarcan desde el ámbito salud pública hasta la seguridad digital.
En una sesión ordinaria reciente, se discutieron y aprobaron reformas legislativas que buscan regular el uso de las tecnologías avanzadas, con el objetivo de proteger la intimidad de las personas y establecer sanciones por delitos que vulneren sus derechos en el ámbito digital.
Reformas en el sector salud y tecnologías de la información
Alejandro Mojica Narváez, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, presentó reformas a la Ley de Salud del Estado, con el fin de incorporar la inteligencia artificial dentro de las políticas públicas en salud. El legislador destacó que estas reformas buscan aprovechar las tecnologías de la información para mejorar la eficiencia y los servicios en el sector salud, promoviendo su uso de manera ética y responsable.
Una de las principales propuestas es que la Coordinación del Sistema Estatal de Salud establezca lineamientos claros sobre cómo utilizar la inteligencia artificial en programas de salud pública. Además, se busca que el Consejo Estatal de Salud formule estrategias para garantizar el uso adecuado de estas tecnologías en beneficio de la población, mejorando la calidad de los servicios y optimizando recursos.
Protección digital y sanción de delitos cibernéticos
En el ámbito de la protección digital, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Héctor Herrera Núñez, presentó una reforma a la Ley Estatal para la Protección de Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal. Esta reforma tiene como objetivo fortalecer la protección de la identidad y la seguridad digital de víctimas, testigos y operadores de justicia en el estado.
Entre las medidas propuestas, se destaca la definición de violencia digital, que incluye conductas como el doxxing (publicación de información personal sin consentimiento), el ciberacoso, la suplantación de identidad y la difusión no consentida de información. Con esta reforma, se busca crear una Unidad de Protección Digital (UPD) dentro de la Fiscalía, especializada en la atención de riesgos digitales y en la coordinación con la policía cibernética.
Tipificación del delito de violencia sexual digital
En una de las reformas más esperadas, el Pleno del Congreso aprobó una modificación al Código Penal del Estado, tipificando el delito de violencia a la intimidad sexual mediante inteligencia artificial. Esta reforma establece penas de cinco a nueve años de prisión y multas de hasta 648 Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quienes generen, manipulen o difundan contenido sexual falso o simulado utilizando inteligencia artificial y representando a una persona real sin su consentimiento.
Sandra Amaya, diputada encargada de presentar el dictamen, detalló que la sanción aumentará si las víctimas son menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad, o si el material fue obtenido sin autorización de redes sociales o plataformas digitales.