Soto Mendía impulsa reformas para municipios más eficientes

Iván Soto Mendía presenta reformas para mejorar la eficiencia y coordinación de los municipios, buscando más transparencia y participación ciudadana.

El diputado Iván Soto Mendía presentó una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, con el objetivo de lograr municipios más eficientes, justos y transparentes. Esta propuesta busca alinear los marcos legales que rigen a los gobiernos estatal y municipales, con el fin de mejorar la coordinación institucional y fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

La importancia de la reforma

Soto Mendía destacó que esta iniciativa no solo tiene el objetivo de modificar una ley, sino de renovar el compromiso de construir municipios más justos y sensibles a las necesidades de la ciudadanía. En su intervención, el diputado explicó que las reformas son necesarias para corregir los vacíos normativos entre la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley de Planeación del Estado, que actualmente otorgan plazos distintos para la presentación de los planes de desarrollo municipal.

Desajustes entre leyes

Según la Ley Orgánica del Municipio Libre, los ayuntamientos deben elaborar y publicar su plan de desarrollo dentro de los tres primeros meses de su instalación. Por otro lado, la Ley de Planeación del Estado otorga cuatro meses para la presentación ante el Congreso del Estado, lo que crea un desajuste y genera vacíos normativos que dificultan la coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno.

Planteamiento de soluciones

La reforma presentada por Soto Mendía tiene como objetivo armonizar estas leyes, garantizando certeza jurídica y una mayor coherencia institucional. La propuesta también subraya la importancia de una planeación pública sólida y bien estructurada para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en los municipios.

La importancia de la planeación pública

El diputado resaltó que la planeación en el sector público no debe ser vista como un procedimiento técnico o administrativo, sino como una herramienta clave para construir un futuro con justicia social. Según Soto Mendía, una planeación bien estructurada es esencial para asegurar que los municipios logren un desarrollo integral que beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Planeación ética y responsable

Soto Mendía también destacó que una planeación bien ejecutada refleja el compromiso ético del gobierno con la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad social. Esta planeación permite reducir la improvisación, promover políticas basadas en evidencia y aumentar el valor público de las acciones gubernamentales.

“Una planeación sólida y articulada es condición indispensable para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo”, subrayó el legislador.

Fomentar la participación ciudadana

Otro de los pilares de la reforma propuesta es el fomento a la participación activa de los ciudadanos. Soto Mendía enfatizó que el desarrollo local debe sustentarse en una estrategia democrática, en la que los ciudadanos no sean meros sujetos pasivos, sino protagonistas activos del destino de sus comunidades.

El papel de la ciudadanía

La reforma busca empoderar a la ciudadanía, permitiendo que los habitantes de cada municipio se involucren en la toma de decisiones y en la construcción de políticas que afectan directamente sus vidas. Soto Mendía afirmó que la participación activa de la población es crucial para la creación de políticas públicas eficaces que respondan a las necesidades reales de los ciudadanos.

Un compromiso por la mejora continua

Soto Mendía reiteró que las reformas presentadas son parte de un compromiso continuo por mejorar la gobernanza y garantizar que los municipios se conviertan en espacios más justos y eficientes. Además, subrayó que el trabajo coordinado entre los gobiernos estatal y municipal es fundamental para lograr un desarrollo más sostenible y equitativo.

“El objetivo de esta reforma es mejorar la eficiencia del gobierno municipal y garantizar una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. Con una planeación sólida, podemos avanzar hacia municipios más justos y transparentes”, concluyó Soto Mendía.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos