La delegación duranguense culminó con fuerza la Paralimpiada Nacional 2025 al conquistar 2 oros en las pruebas que integran el triatlón. Con ello, Durango selló un total de 49 medallas en la justa nacional, una más que el año anterior, y rompió su récord de preseas doradas, al pasar de 22 a 24 oros. El cierre se llevó a cabo este domingo en Aguascalientes, sede de la sexta y última etapa, con escenarios que incluyeron la alberca del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) para la natación y la Avenida López Mateos para la carrera.
Contexto
La conclusión de la etapa reunió a los mejores para atletas del país. Durango respondió con resultados que evocan el lema #ElValordeNuestraGente: 100% de efectividad en sus salidas de para triatlón, y un balance estatal que evidencia constancia, preparación y respaldo institucional. El desempeño de sus representantes confirma la evolución del deporte adaptado duranguense y proyecta la marca #DurangoRenace en el plano deportivo.
Resultados
Durango cerró la Paralimpiada Nacional 2025 con 49 medallas. Además de superar su suma global del año anterior (una más), la entidad rompió su propio récord de oros, al elevar de 22 a 24 el número de metales dorados. En el rubro específico del triatlón, la delegación consiguió 2 oros en Paraduatlón y Paraacuatlón, rubricando el cierre con efectividad total en sus participaciones dominicales en Aguascalientes.
La sede
El circuito competitivo se desarrolló en instalaciones del IDEA. La natación se llevó a cabo en la alberca del organismo, mientras que la carrera se disputó en la Avenida López Mateos, a un costado del complejo deportivo. El dispositivo organizativo permitió arranques puntuales, rutas claras y condiciones idóneas para que los para triatletas desplegaran su mejor versión.
Los oros
Diego Flores
Diego Flores abrió la jornada a las 6:30 a. m. en Paraduatlón dentro de la categoría 13–16 años (Juvenil Menor, clase PTS3). En una de las avenidas más emblemáticas de Aguascalientes, el duranguense —entrenado por José Luis Reyes Gutiérrez— firmó una actuación sólida que lo colocó entre las primeras posiciones, logrando una marca de 33:36 minutos. Ese registro selló el primer oro para Durango en el cierre de la Paralimpiada Nacional 2025.
Arranque
Puntual, enfocado y con ejecución limpia, Flores refrendó que la combinación de ritmo de carrera y transiciones eficientes resulta decisiva en el Paraduatlón. Su desempeño da cuenta de una preparación que conjuga fondo, técnica y manejo inteligente del esfuerzo.
Marca oficial
La marca de 33:36 no solo significa triunfo: es un hito en su primera Paralimpiada, una señal de proyección para el ciclo venidero y un punto de referencia para la categoría PTS3 juvenil.
Emmanuel Zendejas
A las 8:30 a. m., Emmanuel Zendejas tomó la estafeta en Paraacuatlón, categoría 16–18 años (Juvenil Mayor, clase PTS2). Con la guía de su entrenador José Edgar García Lugo “El Tigre”, el duranguense protagonizó una cuarta participación en Paralimpiada con sello de madurez competitiva: 12:11 minutos de registro y segundo oro para Durango, por delante de Jafet Mendoza Ortega (Querétaro).
Ejecución
Zendejas combinó ritmo de agua y transición a carrera con precisión. Su 12:11 refleja economía de movimiento y lectura táctica del circuito en Avenida López Mateos.
Ventaja
Imponerse sobre el representante queretano confirma el peso competitivo de Durango en PTS2, apuntalado por una metodología de trabajo que ha rendido resultados en etapas previas y ahora se cristaliza con metal dorado.
Apoyos
Equipo técnico
El rendimiento en ruta y agua se sostiene con un equipo técnico presente y resolutivo. Durante la competencia, los jóvenes contaron con el respaldo de los auxiliares María del Rosario Alejandra Cazares, José Luis Reyes —encargado del deporte adaptado en Durango— y Rubén Ontiveros Palacio, subdirector del IED. Su labor fue clave en logística, calentamiento, hidratación y ajustes finos previos a los arranques.
Respaldo institucional
La delegación viajó con el apoyo del Gobierno de Durango, que encabeza Esteban Alejandro Villegas Villarreal, a través del Instituto Estatal del Deporte (IED), dirigido por César Omar Cárdenas Reyes. Este acompañamiento reafirma la ruta de gestión deportiva y fortalece la premisa #DurangoRenace: programa, procesos y continuidad para el deporte adaptado.
Balance
Cifra clave
49 medallas en total, una más que el año pasado. El dato resume un año de trabajo y apunta a la consistencia del sistema estatal de alto rendimiento adaptado. A ello se suma la ruptura del récord histórico de oros: de 22 a 24. La doble lectura —cantidad total y calidad dorada— contextualiza el crecimiento.