La diputada Gaby Vázquez Chacón ha alzado la voz sobre la urgente necesidad de incorporar la educación sexual en las escuelas y en los hogares mexicanos. En un pronunciamiento reciente, Vázquez Chacón expresó que es vital hablar sin tabúes ni miedos sobre estos temas para empoderar tanto a padres como a maestros, quienes deben estar informados y preparados para abordar estos temas con los jóvenes.
A través de datos proporcionados por la organización Derechos de Infancia, la diputada destacó que el 19.4% de los adolescentes entre 12 y 19 años ya han iniciado su vida sexual, pero el 10.9% lo hizo sin utilizar métodos anticonceptivos. Estos datos, sumados al hecho de que una de cada cuatro adolescentes nunca recibió educación sexual formal, resaltan la necesidad inmediata de actuar.
El impacto de la desinformación sexual
La falta de educación sexual adecuada genera consecuencias devastadoras, tal como lo subraya Vázquez Chacón. El hecho de que los jóvenes no tengan información confiable sobre sus cuerpos y las implicaciones de la actividad sexual lleva a una alta tasa de embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS) y proyectos de vida truncados. Los datos apuntan a que quienes no reciben educación sexual tienen un 40% menos de probabilidad de protegerse en su primera relación sexual.
Embarazos adolescentes en aumento
El problema es aún más alarmante en México, donde el 16% de los embarazos ocurren en adolescentes de entre 15 y 19 años. En el estado de Durango, el 3.1% de los jóvenes inicia su vida sexual antes de los 15 años, lo que pone en evidencia la falta de información adecuada en edades tempranas.
La educación sexual como un derecho
Vázquez Chacón enfatizó que este tema debe ser tratado desde una perspectiva de salud pública, y no desde ideologías políticas o posturas morales. La diputada afirmó que no educar sexualmente a los niños y adolescentes es negarles la posibilidad de tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual.
“El no educar sexualmente a nuestros niños y adolescentes es dejarlos a merced de la desinformación y el riesgo”, expresó con firmeza la legisladora.
El papel de los padres y maestros en la educación sexual
La diputada también hizo un llamado a padres de familia y maestros para que no eviten hablar del tema. Según Vázquez Chacón, la educación sexual responsable no es un lujo, sino una necesidad imperiosa. Para ello, tanto padres como educadores deben estar preparados para proporcionar información clara, precisa y sin prejuicios, permitiendo que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Internet y la desinformación sexual
Un dato preocupante que presentó Vázquez Chacón es que el 56% de los adolescentes obtienen información sobre sexualidad a través de internet, y muchas veces esta información proviene de contenidos pornográficos o fuentes no confiables. Esto solo aumenta el riesgo de desinformación sexual y puede tener efectos devastadores en la vida de los jóvenes, llevándolos a tomar decisiones erróneas o peligrosas.
La necesidad de una educación sexual integral
Vázquez Chacón destacó que la educación sexual no debe limitarse a las lecciones básicas sobre anatomía y fisiología. Es crucial que los jóvenes comprendan los riesgos emocionales y psicológicos que conlleva una vida sexual activa desde temprana edad, así como los riesgos físicos como las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planeados.
La educación sexual integral debe incluirse en los planes de estudio de todas las escuelas y debe ser un tema tratado de manera transversal, es decir, en todas las asignaturas y contextos, y con continuidad desde la primaria hasta la secundaria.
La importancia de la educación sexual en casa
El hogar también juega un papel fundamental en la educación sexual. Es necesario que los padres sean los primeros en abordar el tema con sus hijos de manera abierta, honesta y sin prejuicios. Esto no solo prepara a los jóvenes para tomar decisiones informadas, sino que también fortalece la relación de confianza entre padres e hijos.