Inician colaboración para apoyar a jóvenes neurodivergentes en Gómez Palacio

El DIF Gómez Palacio y Sonrisa Azul A.C. impulsan talleres y oportunidades laborales para niños y jóvenes neurodivergentes en el municipio.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Gómez Palacio, encabezado por San Juana Guadalupe Aguirre, se reunió con Sonrisa Azul A.C., una asociación civil dedicada a la atención de personas neurodivergentes, para crear un puente de apoyo hacia la integración laboral y social de niños y jóvenes con condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Espectro Autista (TEA), la dislexia y el síndrome de Down.

Este encuentro también contó con la participación de Jesús José Cisneros, titular de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio, quien destacó la importancia de las propuestas planteadas, especialmente en lo que respecta a la creación de talleres y huertos familiares. Estas iniciativas buscan ofrecer espacios productivos y laborales para los jóvenes con neurodivergencia, adaptados a sus necesidades y habilidades particulares.

Proyecto de Talleres y Huertos Familiares

El proyecto de huertos familiares es una de las propuestas más destacadas del diálogo entre el DIF y Sonrisa Azul. La idea es crear espacios laborales en el hogar donde las personas neurodivergentes puedan desarrollar habilidades prácticas que no solo les proporcionen ocupación, sino que también les permitan integrarse en actividades productivas de manera autónoma.

A través de talleres especializados, los jóvenes podrán aprender diversas habilidades como la jardinería, la horticultura, el trabajo manual y otras actividades que se adapten a sus capacidades. Esta estrategia se ve como una herramienta valiosa para la inclusión social y laboral, promoviendo su independencia económica y mejorando su calidad de vida.

Necesidades y Plataformas de Trabajo Adaptadas

Uno de los puntos clave de la reunión fue la importancia de crear una plataforma digital que permita conocer las necesidades específicas de cada joven neurodivergente. Esta plataforma tendría la capacidad de conectar a los solicitantes con lugares de trabajo adecuados a sus habilidades y requerimientos. De este modo, se facilitaría el proceso de colocación laboral, ayudando a que los empleadores encuentren al candidato ideal para tareas que puedan realizar con éxito, mientras se consideran sus necesidades especiales.

San Juana Guadalupe Aguirre destacó la importancia de establecer un sistema de apoyo integral que abarque desde la formación hasta la inserción en el mercado laboral. Esta plataforma ofrecería recursos personalizados para cada usuario, ayudando tanto a los empleadores como a los jóvenes y sus familias a entender las fortalezas únicas que la neurodivergencia puede aportar al entorno laboral.

¿Qué es la Neurodivergencia?

El concepto de neurodivergencia hace referencia a un funcionamiento cerebral que se desvía de lo que se considera «normal», lo que implica una manera diferente de aprender, pensar y comportarse. A pesar de que muchas veces se relaciona con condiciones como el autismo o el TDAH, es importante comprender que la neurodivergencia no es un trastorno ni una deficiencia. Se trata de una variación natural del funcionamiento neurocognitivo humano.

Estas condiciones, aunque puedan presentar desafíos adicionales, también vienen acompañadas de fortalezas y habilidades especiales que, cuando se aprovechan adecuadamente, pueden resultar en un gran aporte a la sociedad. Es fundamental cambiar la percepción general sobre estas condiciones y promover un ambiente de inclusión y diversidad que reconozca el valor único de cada persona neurodivergente.

Hacia una Sociedad Más Inclusiva

Sonrisa Azul A.C. es un ejemplo de cómo las asociaciones civiles pueden colaborar con las autoridades locales para crear oportunidades que mejoren la vida de las personas neurodivergentes. El trabajo conjunto entre el DIF Gómez Palacio, el Desarrollo Rural y Sonrisa Azul busca erradicar las barreras sociales y laborales que históricamente han enfrentado estas personas, y ofrecerles una plataforma de desarrollo integral que los valore por sus capacidades y no por sus limitaciones.

«Es importante entender que la neurodivergencia no limita a los individuos, sino que debe ser vista como una característica que puede aportar mucho a las áreas en las que se desenvuelvan,» afirmó Fernando Vázquez, director de Sonrisa Azul. La propuesta de crear talleres adaptados y huertos familiares resalta la necesidad de establecer entornos laborales flexibles y accesibles, donde los jóvenes puedan desarrollarse plenamente.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos