La alberca olímpica de Aguascalientes se tiñe de los colores de Durango. En una jornada explosiva, la delegación de para natación de Durango ha desatado una auténtica tormenta de medallas en la Paralimpiada Nacional 2025, demostrando que la entidad es una verdadera fábrica de campeones. Con una cosecha de cuatro oros y dos platas, el equipo duranguense eleva su cuenta total a 15 preseas en apenas dos días de competencia, una hazaña que resuena en todo el país.
Estos atletas no solo compiten; dominan. Cada brazada es una declaración de poder, disciplina y un corazón inquebrantable. La jornada del martes fue un espectáculo de velocidad y técnica, consolidando a Durango como una potencia en el deporte adaptado y dejando claro por qué en el estado #NaceUnGigante.
Los Titanes del Agua
Dos nombres brillaron con una luz dorada, grabando su nombre en la historia de la competencia. Evan Gael Canul Quiñones y Jesús Alejandro Nájera Carrizosa se convirtieron en los protagonistas indiscutibles, subiendo a lo más alto del podio no una, sino dos veces cada uno.
Evan Canul Imbatible
El joven Evan Gael Canul Quiñones demostró una versatilidad y una resistencia extraordinarias. Primero, se apoderó del oro en los 200 metros Estilo Libre S14 (13-15 años), marcando un impresionante tiempo de 2:30.40. Esta prueba, un verdadero maratón acuático, exige una estrategia y una condición física impecables, y Evan la navegó como un veterano.
Por si fuera poco, regresó a la alberca para dominar los 100 metros Mariposa S14 (13-15 años). Con un crono de 1:15.20, dejó a sus competidores en la estela, mostrando una técnica depurada en uno de los estilos más demandantes de la natación. Dos pruebas, dos oros. Una jornada perfecta para la joven promesa.
Jesús Nájera Explosivo
A su lado, Jesús Alejandro Nájera Carrizosa fue pura potencia y velocidad. En los 100 metros Mariposa S13 (13-15 años), voló sobre el agua para tocar la pared en 1:07.37, un tiempo que no dio opción a sus rivales y le aseguró el oro.
Más tarde, en una prueba de explosividad pura, se coronó campeón en los 50 metros Pecho SB13 (13-15 años), deteniendo el reloj en unos vertiginosos 36.70 segundos. La capacidad de Jesús Alejandro para cambiar de ritmo y ejecutar con precisión en pruebas tan distintas lo confirma como uno de los atletas más completos de su categoría.
Plata con Sabor a Gloria
La lluvia de medallas no se detuvo en los oros. Dos guerreros más subieron al podio, demostrando la profundidad y el talento del equipo de para natación de Durango.
Diego Emil García Rodríguez: Con una actuación llena de coraje, obtuvo la medalla de plata en los 200 metros Estilo Libre S5 (19-22 años), completando la exigente distancia en 3:30.83.
Mariana Lizeth Ortega Martínez: Mostró su especialidad y fuerza en los 50 metros Pecho SB5 (19-22 años), asegurando el segundo lugar con un tiempo de 1:34.99.
Estas preseas de plata son el resultado de meses de sacrificio y entrenamiento, y son tan valiosas como el oro para el orgullo de Durango.
El Engranaje del Éxito
Un triunfo de esta magnitud no es casualidad. Detrás de cada medalla hay un equipo de profesionales que ha construido una máquina de alto rendimiento. Los entrenadores Fátima Morales Vélez, Edgar García Lugo y Octavio García Campuzano son los arquitectos de esta hazaña. Su labor va más allá del cronómetro; son mentores, estrategas y el pilar emocional de estos jóvenes campeones.
La coordinación y logística, a cargo de José Luis Reyes Gutiérrez desde la Coordinación Estatal de Deporte Adaptado, ha sido impecable, garantizando que los atletas solo tengan una preocupación: competir al máximo nivel. La presencia cercana del subdirector del IED, Rubén Ontiveros Palacio, en Aguascalientes, es una muestra del respaldo total a la delegación.
Un Deporte de Resiliencia
La para natación es más que un deporte; es una lección de vida. Cada atleta compite dentro de una clasificación específica (S, SB, SM) que agrupa a nadadores con discapacidades similares para asegurar una competencia justa y emocionante.
Entendiendo las Claves
Clasificación S/SB: Las letras indican el tipo de prueba. «S» es para Estilo Libre, Dorso y Mariposa, mientras que «SB» es para Pecho (Breaststroke).
Los Números: Los números del 1 al 10 se refieren a discapacidades físicas, siendo el 1 el grado más severo. Del 11 al 13 son para discapacidades visuales y el 14 para discapacidad intelectual.
Comprender esto nos permite apreciar aún más la magnitud del logro de atletas como Jesús (S13/SB13) o Evan (S14), quienes superan barreras específicas con una habilidad asombrosa.