Durango Ensaya Para El Caos Con 400 Simulacros

En el Día Nacional de Protección Civil, Durango realiza 400 simulacros. Conoce el megaoperativo que prepara a los cuerpos de emergencia.

Imagina el peor escenario: un accidente masivo, sirenas por doquier, heridos que necesitan ayuda urgente. El caos. ¿Estaríamos listos? En Durango, la respuesta es un rotundo sí. Y no lo decimos nosotros, lo demuestran los hechos. En una movilización sin precedentes, el Gobierno del Estado, bajo la administración de Esteban Villegas Villarreal, coordinó cerca de 400 simulacros en toda la entidad.

En el marco del Día Nacional de Protección Civil, Durango no solo conmemoró, sino que actuó. Se puso a prueba la capacidad de respuesta de cada corporación con un solo objetivo: estar perfectamente coordinados para proteger a tu familia y a la mía cuando más se necesite.

 

El Epicentro del Ensayo

 

El ejercicio más impactante tuvo lugar en la Estación Central de la capital: un simulacro nacional que recreó un “choque múltiple con volcadura e incendio de autobús de pasajeros”. Una escena que helaría la sangre a cualquiera, pero que para los cuerpos de emergencia fue un campo de entrenamiento vital.

 

Caos Controlado

 

El operativo fue una impresionante demostración de logística y valor. Vimos en acción al Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, policías estatales y municipales, paramédicos de la Secretaría de Salud y la Cruz Roja. El helicóptero del Gobierno del Estado surcó el cielo para traslados aéreos, mientras en tierra, ambulancias se movilizaban con precisión milimétrica.

Incluso los hospitales 450, IMSS e ISSSTE participaron activamente, preparando sus áreas de urgencias para recibir a los «heridos», demostrando que la cadena de auxilio funciona de principio a fin.

 

Una Maquinaria Humana

 

En total, 220 personas participaron directamente en este mega simulacro. Cada uno con una función específica, moviéndose como las piezas de un reloj. Según Arturo Galindo Cabada, director de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), estos ejercicios son cruciales para afinar la coordinación y garantizar un servicio organizado y eficiente a la ciudadanía.

 

La Herida que nos Enseñó

 

¿Por qué tanta preparación? ¿Por qué el 19 de septiembre? Porque en esa fecha, en 1985, México aprendió una de las lecciones más duras de su historia. Un sismo devastador nos enseñó que la naturaleza puede ponernos a prueba en cualquier momento.

 

El Sismo del 85

 

Ese terremoto no solo dejó cicatrices en los edificios, sino en el corazón de la gente. Pero de esa tragedia nació una nueva conciencia, la cultura de la prevención, y se creó el Sistema Nacional de Protección Civil. Los simulacros de hoy son el legado de esa lección, un homenaje a las víctimas y un compromiso con las generaciones futuras.

 

La Sinfonía de la Emergencia

 

En una crisis real, cada segundo cuenta. La perfecta coordinación entre distintas agencias es lo que marca la diferencia entre la vida y la muerte. Pero, ¿sabes exactamente qué hace cada una?

 

¿Quién Hace Qué?

 

  • Protección Civil: Son los directores de orquesta. Coordinan a todos los participantes, evalúan los riesgos y gestionan los recursos para la respuesta inicial.

  • Ejército y Guardia Nacional: Aplican planes de auxilio como el Plan DN-III-E. Su labor es crucial para asegurar perímetros, realizar rescates en zonas de difícil acceso y brindar apoyo logístico masivo.

  • Policía Estatal y Municipal: Controlan el tráfico para abrir paso a las ambulancias, aseguran la zona del desastre para evitar más riesgos y mantienen el orden público.

  • Cruz Roja y Secretaría de Salud: Son la primera línea médica. Realizan el «triage» (clasificación de heridos por gravedad), brindan los primeros auxilios y estabilizan a los pacientes antes de su traslado.

  • Bomberos: Su misión es controlar incendios, rescatar personas atrapadas en vehículos o estructuras colapsadas y manejar materiales peligrosos.

  • Hospitales: Son el eslabón final de la cadena de emergencia, listos para recibir, diagnosticar y tratar a los heridos que llegan desde la zona del siniestro.

 

Tú Eres el Primer Respondiente

 

La estrategia del gobierno de Esteban Villegas no se detiene en las corporaciones. La visión es clara: la protección civil es tarea de todos. Por eso, se ha implementado un ambicioso esquema de participación social.

 

Comités de Vecinos

 

Se están formando y capacitando comités de Protección Civil en colonias y comunidades. A estos ciudadanos se les enseña sobre primeros auxilios, combate básico de incendios y cómo activar correctamente los sistemas de emergencia. La idea es que, mientras llegan las corporaciones, los propios vecinos puedan brindar las primeras atenciones y salvar vidas.

 

¿Estás Listo en Casa?

 

La prevención empieza contigo. Tener un plan familiar y una «mochila de emergencia» es fundamental. ¿Qué debe contener?

  • Agua y Alimentos no Perecederos: Para al menos 3 días.

  • Botiquín de Primeros Auxilios: Con lo indispensable (gasas, vendas, antisépticos, medicamentos básicos).

  • Linterna y Radio con Pilas: La comunicación y la luz son vitales.

  • Documentos Importantes: Una copia en una bolsa impermeable o en una USB.

  • Directorio Telefónico: Con números de emergencia y familiares.

  • Kit de Herramientas Básico.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos