El ganado de Durango volvió a recibir buenas noticias: fue ratificado como libre de plagas y en total cumplimiento de los protocolos sanitarios internacionales. La verificación estuvo a cargo de personal de APHIS-USDA y SENASICA, quienes realizaron inspecciones en corrales, ranchos y puntos de verificación federal.
El resultado garantiza que el estado siga con la puerta abierta para exportar ganado, lo que se traduce en miles de empleos y bienestar económico para las familias que viven de la actividad pecuaria.
Revisión en campo
La inspección se realizó en los Corrales de Engorda Su Karne Agroindustrial, en el Rancho Lucero y en el punto de verificación e inspección federal de Santa Clara. Ahí, los técnicos confirmaron que cada lote de ganado cumple con la documentación sanitaria, los procesos de trazabilidad y los sistemas de recepción e inspección exigidos a nivel internacional.
Además, se verificó el funcionamiento de los programas de trampeo y monitoreo en zonas de alta concentración ganadera, que son clave para prevenir la presencia de plagas como el gusano barrenador del ganado.
Compromiso estatal
El gobernador Esteban Villegas Villarreal subrayó que estas inspecciones fortalecen la confianza de los socios comerciales internacionales. “El cumplimiento estricto de los protocolos no solo protege la salud animal, también garantiza la competitividad de la ganadería duranguense en los mercados internacionales”, destacó.
El compromiso estatal es mantener a Durango como un territorio libre de plagas y con altos estándares de sanidad, dando certeza tanto a autoridades extranjeras como a productores locales.
Impacto económico
El estatus sanitario de Durango es más que un sello de calidad: es un pasaporte económico. Gracias a estas certificaciones, los productores pueden mantener y ampliar las exportaciones de ganado hacia mercados internacionales, lo que representa ingresos vitales para la región.
En Durango, miles de familias dependen directamente de la ganadería, y el cumplimiento de estos protocolos asegura que su trabajo tenga valor en los mercados de Estados Unidos y otros destinos.
Protocolos estrictos
Documentación sanitaria
Cada lote de ganado revisado cuenta con registros actualizados que permiten identificar su origen, su historial de vacunación y sus condiciones de traslado.
Sistemas de trazabilidad
La trazabilidad es fundamental para dar seguimiento al ganado desde su nacimiento hasta la exportación, evitando riesgos sanitarios.
Monitoreo permanente
El trampeo estratégico en sitios de alta concentración ganadera se mantiene como acción preventiva clave contra plagas.
Supervisión continua
El personal de SENASICA y APHIS-USDA constató que las medidas se cumplen a cabalidad en corrales y puntos de inspección.
Sanidad como ventaja
En un mercado global cada vez más exigente, la sanidad e inocuidad pecuaria son factores determinantes para abrir y mantener mercados. Durango reafirma con estas acciones que su producción está a la altura de los estándares internacionales, lo que le da a los compradores confianza total.
Ganadería con futuro
La ratificación no solo beneficia a los grandes exportadores. También significa seguridad para los pequeños productores, quienes al integrarse a los sistemas de trazabilidad tienen la certeza de que su ganado cumple con lo requerido para acceder a mejores precios y mercados.
Liderazgo en sanidad
Durango se ha posicionado como líder nacional en sanidad pecuaria gracias a la coordinación entre gobierno, asociaciones de productores y autoridades internacionales. Este trabajo conjunto mantiene al estado como un referente en calidad e inocuidad.
El gobierno estatal aseguró que se seguirán gestionando recursos para la sustitución de líneas de conducción de agua y mejoras en infraestructura pecuaria, lo que refuerza el compromiso de mantener el estatus sanitario a largo plazo.
Confianza internacional
Para los socios comerciales, estas inspecciones son garantía de que el ganado de Durango es confiable. El cumplimiento estricto de los lineamientos sanitarios refuerza la relación con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones pecuarias mexicanas.
La ratificación también abre la puerta a nuevos mercados que valoran la sanidad como un requisito indispensable.