Congreso y migrantes se unen en mesa de diálogo

Congreso de Durango se reúne con migrantes en Los Ángeles y Dallas para escuchar sus causas y fortalecer vínculos.

Con el objetivo de fortalecer los lazos entre el Congreso del Estado de Durango y la comunidad migrante, se llevó a cabo una mesa plural de diálogo encabezada por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Ernesto Alanís Herrera. En esta reunión, migrantes duranguenses radicados en Los Ángeles, California, y Dallas, Texas, se dieron cita para expresar sus inquietudes y recibir un mensaje de apoyo por parte de los legisladores locales.

Compromiso del Congreso con los migrantes

El evento fue una muestra del compromiso del Congreso de Durango por representar y apoyar las causas de los migrantes. Ernesto Alanís Herrera afirmó en su mensaje que el Congreso es plural y que sus miembros tienen un gran interés en las necesidades de los migrantes. «Legislaremos por sus causas que son las nuestras«, destacó Alanís, comprometiéndose a tomar en cuenta las voces de la comunidad migrante en las iniciativas y reformas que se trabajen en la legislatura.

La pluralidad dentro del Congreso de Durango ha sido un tema clave, y este encuentro con los migrantes subraya la apertura y colaboración entre las diferentes fracciones políticas, todas comprometidas con las causas de los duranguenses que viven fuera de su estado.

La importancia del trato digno a los migrantes

Alanís también hizo énfasis en la relevancia de la relación entre México y Estados Unidos, resaltando que los migrantes deben recibir un trato digno y respetuoso tanto en los países receptores como en su tierra natal. Recordó la reciente visita de la cónsul de Monterrey al Congreso, lo que simboliza la vinculación institucional en favor de los paisanos y su bienestar.

Propuesta de una Ley de Registro de Paisanos

Un tema importante tratado durante la mesa de diálogo fue la propuesta de crear una Ley de Registro de Paisanos. Juan José Carrillo Aldaba, Secretario Técnico y Vocal del Consejo Administrativo del Congreso, presentó la propuesta para que la comunidad migrante sea reconocida formalmente y que se diseñen políticas públicas específicas que atiendan sus necesidades.

El registro de los migrantes permitiría al Congreso contar con una base de datos más precisa, lo que facilitaría la implementación de políticas públicas y proyectos que atiendan de manera más efectiva a los migrantes duranguenses. Esta propuesta de ley sería un paso importante hacia el reconocimiento de la contribución de los migrantes al desarrollo de Durango.

La visión de los migrantes: unidad más allá de colores

Brenda Daniela Layana, representante de la comunidad migrante en Los Ángeles, expresó la importancia de mantener la unidad y destacó que “nos une Durango, no tenemos colores ni divisiones”. Su intervención subrayó el sentimiento de pertenencia y el deseo de que los migrantes sean tratados como parte integral del desarrollo de Durango.

Para los migrantes, esta mesa de diálogo es crucial, ya que fortalece el apoyo mutuo y permite cambiar la narrativa sobre las comunidades que viven fuera del país. Además, subrayó que el diálogo directo con los legisladores es fundamental para asegurar que las necesidades reales de los migrantes sean escuchadas y atendidas.

Compromiso de la diputada Daniela Soto

La diputada Daniela Soto también participó activamente en la reunión, destacando los esfuerzos del Congreso y el gobierno de Durango para mejorar la situación de los migrantes. Soto reconoció que las historias de éxito de los migrantes son la fuerza que mueve a Durango y afirmó que es indispensable seguir trabajando para fortalecer el vínculo con la comunidad migrante.

En su intervención, Verónica González, diputada migrante, recordó que más de 1.3 millones de duranguenses viven en Estados Unidos, lo que representa una parte fundamental en el crecimiento y consolidación de lo que llamó el “Gigante de Durango”.

Refrendando el compromiso con los migrantes

Finalmente, la diputada Sandra Amaya refrendó el compromiso de Morena con las iniciativas que beneficien a los migrantes, como el programa Abrazando Almas, y propuso fortalecer el presupuesto destinado a albergues y espacios educativos para los niños deportados.

Este enfoque integral busca no solo atender a los migrantes en términos de servicios sociales, sino también generar un ambiente donde los jóvenes migrantes puedan tener acceso a educación y espacios de integración, facilitando su reintegración a la sociedad.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos