El diputado Alejandro Mata Valadez ha presentado una iniciativa clave para el futuro de las ciudades, buscando una transformación integral en la manera en que se desarrollan y habitan los espacios urbanos. Las reformas propuestas no solo apuntan a solucionar los problemas de hacinamiento y desorden, sino también a garantizar un espacio inclusivo, accesible y seguro para todas las personas.
El problema actual del desarrollo urbano
En su intervención en tribuna, Mata Valadez destacó los principales desafíos que enfrenta el desarrollo urbano en el estado: la expansión desordenada, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad urgente de viviendas y espacios más dignos, especialmente para personas con movilidad limitada.
«Las ciudades deben construirse desde una visión humanista, con el bienestar colectivo como prioridad. No podemos permitir que se sigan fomentando desarrollos que excluyen a quienes tienen movilidad limitada o que promueven el hacinamiento», subrayó Mata.
Uno de los puntos más preocupantes es el hacinamiento habitacional, que afecta tanto la calidad de vida de los ciudadanos como la seguridad en las vialidades. El legislador destacó la necesidad de revisar y ampliar las medidas mínimas de las banquetas, lotes y edificaciones, buscando no solo una mayor amplitud en los espacios, sino también una mejor distribución que promueva la seguridad vial y la convivencia entre los diferentes modos de transporte.
Accesibilidad universal: clave para el futuro
Entre los aspectos más relevantes de la propuesta de reforma se encuentran las medidas para garantizar que los nuevos desarrollos habitacionales sean totalmente accesibles para personas con discapacidad. Según Mata Valadez, esto implica la obligatoriedad de construir viviendas adaptadas y crear infraestructuras públicas accesibles.
Rampas, guías podotáctiles y señalización adecuada serán elementos esenciales en los nuevos desarrollos, facilitando el acceso a las personas con dificultades de movilidad. La propuesta busca también incluir criterios de accesibilidad universal en todos los proyectos urbanos futuros, para que no solo las viviendas sean adaptables, sino que todo el entorno también lo sea.
Seguridad vial y peatonal: un paso hacia la convivencia
La seguridad vial y peatonal es otro eje fundamental en las reformas impulsadas por Mata Valadez. En este sentido, la propuesta propone la creación de banquetas más anchas y la implementación de zonas de amortiguamiento que permitan una circulación más segura tanto para los peatones como para ciclistas, motociclistas y automovilistas.
Además, la reforma propone una planeación urbana orientada a la movilidad activa, lo que incluiría el diseño de ciudades donde caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público sea más seguro y accesible.
“El objetivo es promover una convivencia armónica entre todos los actores de la movilidad urbana. Queremos que nuestras ciudades sean espacios en los que todas las personas, sin importar su edad, género o capacidades, puedan transitar con seguridad y dignidad”, explicó el legislador.
Compromisos internacionales y derechos humanos
Mata Valadez también subrayó que esta reforma no solo responde a los problemas locales, sino que se alinea con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y desarrollo sostenible. Las reformas propuestas reflejan un compromiso con la calidad de vida, el acceso a viviendas dignas y la creación de espacios urbanos más equitativos.
De acuerdo con el legislador, estas reformas son un paso hacia ciudades resilientes, aquellas que pueden adaptarse a las necesidades del futuro, garantizando un espacio seguro y accesible para todos.
Un llamado a la acción para el futuro
Mata Valadez concluyó su intervención destacando que la ley debe ser una herramienta dinámica, capaz de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos que impactan la vida urbana. Según el legislador, es crucial que los planes de urbanismo no solo busquen resolver los problemas actuales, sino que también anticipen las necesidades futuras de la población.
“Es nuestra responsabilidad como legisladores garantizar que el desarrollo urbano se enfoque en la calidad de vida de las personas, la seguridad y el derecho de todos a habitar espacios dignos y accesibles”, sentenció.