D
H
M
S

Reabren módulo del Registro Civil en hospital del IMSS

Reactivan módulo del Registro Civil en el IMSS Durango para registrar a recién nacidos con acta y CURP al momento.

Como si se tratara de una gran jugada maestra en la defensa de los derechos de la infancia, Marisol Rosso Rivera, presidenta del DIF Estatal, lideró un anuncio que marcará un antes y un después para cientos de familias en Durango. En un hospital donde cada día nacen, en promedio, 10 bebés, se ha vuelto a encender una luz de identidad y legalidad: el módulo del Registro Civil del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS está nuevamente en funciones.

Esta reapertura representa mucho más que una oficina habilitada; es la garantía de que cada niño y niña que nace en este hospital público pueda recibir, antes de salir del hospital, su acta de nacimiento y CURP, ejerciendo así uno de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Mexicana: el derecho a la identidad.

Identidad desde el primer día

¿Por qué es tan importante?

Para muchas familias, registrar a sus hijos puede representar un proceso complicado o tardado. En zonas alejadas o con pocos recursos, acudir a una oficialía representa tiempo, transporte y burocracia. Por eso, tener el Registro Civil directamente en el hospital es una solución ágil, gratuita y oportuna.

Esto significa que, al momento del alta hospitalaria, los bebés ya contarán con su documento legal de nacimiento, lo cual no solo facilita trámites futuros, sino que también protege sus derechos desde el primer instante.

Coordinación institucional

Un esfuerzo conjunto

Este avance no sería posible sin el trabajo coordinado de tres instituciones clave:

  • DIF Estatal, impulsor de políticas sociales en favor de la infancia

  • IMSS Durango, que brinda atención médica a cientos de madres diariamente

  • Dirección General del Registro Civil, responsable de los actos jurídicos del estado civil

La delegada del IMSS, Claudia Díaz Pérez, reconoció este esfuerzo y destacó su relevancia:

“Esto contribuye a que las niñas y los niños duranguenses cuenten con su acta de nacimiento. Agradezco mucho al DIF, para que, junto con el Registro Civil, podamos lograr este avance”.

Marisol Rosso: con valor y corazón

La reapertura del módulo también fue un momento emotivo para la presidenta del DIF Estatal. En su mensaje, Marisol Rosso Rivera enfatizó la importancia de garantizar los derechos de las y los menores desde su nacimiento:

“Agradezco a la Delegación del IMSS en Durango por facilitar la implementación del módulo en el Hospital General de Zona No. 1, así como al DIF Durango y al Registro Civil por la labor que realizan en favor de los menores de edad. Sigamos trabajando con mucho valor, pero también con mucho corazón”.

Un servicio que hace la diferencia

Nacimientos diarios, soluciones inmediatas

Con 10 nacimientos diarios en promedio en este hospital, se estima que más de 300 niñas y niños al mes podrán ser registrados de inmediato, evitando trámites engorrosos para los padres y asegurando su acceso a otros derechos como salud, educación y protección legal.

Esta medida cobra especial relevancia considerando que, en muchos casos, los bebés no eran registrados hasta meses después de nacer, lo cual podía afectar su acceso a servicios públicos.

El derecho a tener nombre

Un derecho fundamental

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece con claridad que todo menor tiene derecho a:

  • Un nombre y apellidos

  • Ser inscrito en el Registro Civil de manera inmediata

  • Obtener su acta de nacimiento gratuita y sin demora

Este módulo operativo cumple, de forma ejemplar, con todos esos puntos. No se trata solo de facilitar trámites; se trata de reconocer y proteger la existencia legal de cada ser humano desde su primer respiro.

Un modelo a replicar

Esta acción en Durango puede convertirse en ejemplo nacional. Integrar módulos del Registro Civil en hospitales públicos representa una política pública eficiente, inclusiva y humana.

Mientras este servicio se consolida en el Hospital General de Zona No. 1, otras instituciones podrían tomar nota y seguir este modelo, garantizando así el derecho a la identidad en todo el país.

Compartir Nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tabla de contenidos