Reforma para proteger cultivos nativos en Durango
En un paso fundamental para preservar la agricultura tradicional de Durango, la Coalición Parlamentaria Cuarta Transformación y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) han presentado una reforma a la Ley de Desarrollo Rural del Estado de Durango. Esta reforma tiene como objetivo crear el Programa de Incentivos a la Producción de Cultivos Nativos, una medida innovadora que busca proteger los cultivos tradicionales de la región, fortalecer la economía rural y garantizar la seguridad alimentaria para las futuras generaciones.
La importancia de los cultivos nativos
La agricultura en Durango no solo es una actividad económica; es parte de la identidad e historia del estado. Cultivos como el maíz, frijol, amaranto y nopal han sido pilares en la alimentación y economía de las comunidades rurales. Sin embargo, estos cultivos tradicionales enfrentan varias amenazas, como el coyotaje, el cambio climático y la proliferación de semillas transgénicas, lo que pone en riesgo la producción y la biodiversidad local.
El 72% de las 75,000 unidades de producción agropecuaria en Durango son operadas por pequeños productores, quienes, a pesar de generar el 60% de los cultivos básicos, sufren grandes desigualdades económicas. La situación se agrava con la pérdida de superficie cultivada con maíz criollo y frijol nativo, que en los últimos 15 años ha descendido un 20%. Además, se prevé una reducción del 15% en las lluvias debido al cambio climático, lo que pone aún más en peligro la producción agrícola.
¿Qué propone la reforma?
La reforma busca frenar la pérdida de cultivos nativos y fomentar la economía rural mediante una serie de incentivos diseñados específicamente para los pequeños productores y comunidades marginadas. La propuesta incluye:
Subsidios directos por hectárea
El Programa de Incentivos a la Producción de Cultivos Nativos contempla subsidios directos por hectárea con una prioridad para los pequeños productores y las comunidades más necesitadas. Esta medida está orientada a aliviar las dificultades económicas que enfrentan los agricultores al ofrecerles una ayuda financiera que les permita continuar con sus cultivos tradicionales.
Reducción del impuesto predial
Otro aspecto importante de la reforma es la reducción del 50% en el impuesto predial para aquellos productores que siembren cultivos nativos. Esta medida busca aliviar la carga fiscal de los agricultores, incentivando la producción de cultivos tradicionales y protegiendo el patrimonio agrícola del estado.
Entrega de semillas certificadas
El gobierno del estado se compromete a entregar semillas certificadas, ya sea de forma gratuita o a bajo costo, lo que asegurará que los cultivos sean de alta calidad y estén adaptados a las condiciones del terreno y clima local. Este punto es clave para garantizar el éxito de la reforma y fortalecer la autonomía alimentaria de Durango.
Capacitación técnica gratuita
Además, se ofrecerá capacitación técnica gratuita para los productores, lo que les permitirá mejorar sus técnicas de cultivo y aumentar su productividad. Esta formación será clave para que los agricultores puedan enfrentar los retos del cambio climático y otras adversidades.
Distintivo “Hecho en Durango”
Una de las medidas más innovadoras de la reforma es la creación del distintivo “Hecho en Durango - Cultivo Nativo”, que permitirá a los productores promover sus productos tanto en el mercado nacional como internacional. Este distintivo no solo potenciará la comercialización de los cultivos nativos, sino que también les brindará una ventaja competitiva en el mercado, reconociendo la calidad y el origen de los productos.
Un compromiso con la justicia social
En palabras del diputado que impulsa esta reforma, “Esta iniciativa no solo es un proyecto de ley; es un compromiso con la justicia social, con la madre tierra y con las futuras generaciones”. Este mensaje refleja el enfoque integral de la reforma, que no solo busca proteger los cultivos tradicionales, sino también preservar el patrimonio biocultural de Durango y garantizar un futuro más justo y sostenible para las próximas generaciones.
Impacto en la seguridad alimentaria
Uno de los principales objetivos de esta reforma es garantizar la seguridad alimentaria. Al apoyar a los pequeños productores y fortalecer la producción local de cultivos nativos, se asegurará que las comunidades de Durango tengan acceso a alimentos frescos, nutritivos y de calidad. Además, se fomentará la autosuficiencia agrícola, lo que reducirá la dependencia de los productos importados y mejorará la economía local.
Un paso hacia el futuro
La reforma propuesta es una muestra clara de cómo las políticas públicas pueden impulsar la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo en las zonas rurales. Al proteger y promover los cultivos nativos, Durango no solo preservará su identidad cultural, sino que también fortalecerá su economía agrícola y contribuirá a la lucha contra el cambio climático.
En resumen, la reforma a la Ley de Desarrollo Rural del Estado de Durango es una iniciativa clave que busca revitalizar la agricultura tradicional y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores del estado. Con incentivos concretos y medidas efectivas, se garantizará un futuro más próspero y sostenible para Durango y sus habitantes rurales.