Héctor Herrera Núñez, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, ha exigido de manera firme a la Secretaría de Salud del Estado que tomen medidas inmediatas y reactiven las Caravanas de la Salud en las comunidades más alejadas de Durango. Según Herrera, la salud de los duranguenses es una prioridad y no puede seguir siendo postergada ante una crisis que afecta a miles de personas.
La Crisis de Salud en las Comunidades Aisladas
Desde noviembre de 2024, las Caravanas de la Salud han estado suspendidas en varias comunidades de la región de las Quebradas, como Topia, Canelas, Otáez, San Dimas y Tamazula. Estas localidades, que no cuentan con médicos de base, farmacias abastecidas ni especialistas para tratar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, dependen completamente de los servicios móviles de salud.
“La salud no puede esperar ni estar sujeta a cálculos políticos o administrativos. La vida de los duranguenses está en riesgo”, enfatizó el legislador durante una reciente intervención en la tribuna del Congreso.
La Importancia de las Caravanas de la Salud
En estas regiones, el acceso a servicios médicos se convierte en una odisea, ya que para llegar al hospital más cercano, los residentes deben viajar hasta ocho horas en condiciones extremadamente difíciles. Esto pone en peligro la vida de aquellos que requieren atención médica urgente, especialmente en situaciones de emergencia.
En la actualidad, se debería contar con 55 unidades de Caravanas de la Salud operando en el estado, pero antes de la suspensión solo 36 estaban activas, y muchas de estas unidades presentaban deficiencias que limitaban su operatividad y calidad de servicio.
Impacto en la Salud de la Población Vulnerable
La suspensión de estas caravanas ha tenido consecuencias graves para la salud pública en las áreas afectadas. Además de la falta de atención médica y odontológica, las campañas de vacunación preventiva también se han visto interrumpidas, lo que pone en riesgo a la población más vulnerable, especialmente a niños y adultos mayores.
Exigencia de Información Detallada
Ante esta situación, Héctor Herrera solicitó un informe detallado sobre los recursos asignados a las Caravanas de la Salud. Este informe debería incluir un análisis sobre el estado de las unidades, los recursos faltantes y las razones detrás de la suspensión de los servicios en las áreas mencionadas.
“Es fundamental que sepamos en qué condiciones se encuentran las unidades y qué recursos adicionales se requieren para su reactivación. Queremos respuestas claras y acciones concretas para que los duranguenses más necesitados reciban la atención que merecen”, expresó el legislador.
La Necesidad de Coordinación Estatal y Federal
Héctor Herrera Núñez también enfatizó la necesidad de una coordinación más efectiva entre las autoridades locales y federales para fortalecer el sistema de salud y garantizar que las comunidades más alejadas reciban atención médica oportuna. Según él, es vital que el estado y la federación trabajen juntos para solucionar esta crisis.
"La salud de los duranguenses es un derecho, no un favor ni un privilegio. Exigimos acciones concretas y una respuesta inmediata", puntualizó.
La Respuesta a la Emergencia Sanitaria
Ante la creciente preocupación por la salud pública, muchos ciudadanos han alzado la voz, pidiendo a las autoridades que no dejen en el olvido a las comunidades más aisladas. Las Caravanas de la Salud son una herramienta clave para garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación geográfica, tengan acceso a atención médica básica, vacunas y consultas odontológicas.
En este sentido, la exigencia de Héctor Herrera Núñez refleja una necesidad urgente de soluciones prácticas para una situación que, de no ser resuelta, podría desencadenar una crisis sanitaria aún mayor.