El Gobierno de Durango refrendó su prioridad por la salud de las mujeres: se destinan 9 millones de pesos para garantizar el abasto de medicamentos en el Centro de Cancerología y en las Unidades de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM). El objetivo es asegurar atención oportuna y tratamientos de calidad a quienes enfrentan cáncer de mama.
Inversión directa
El anuncio, realizado por el gobernador Esteban Villegas Villarreal, confirma una línea de acción clara: que no falte atención ni medicamentos. La decisión no solo impacta la disponibilidad de fármacos; también ofrece certidumbre a familias y pacientes que requieren continuidad terapéutica. En contextos donde cada día cuenta, contar con medicamentos a tiempo marca la diferencia.
Abasto garantizado
El abasto de medicamentos es pieza clave del ecosistema de salud. Con esta inversión, se fortalecen inventarios, se reducen tiempos de espera y se mejora la experiencia de las y los pacientes durante sus tratamientos. La apuesta es concreta: que la mujer duranguense cuente con todo lo necesario para salir adelante, con seguimiento clínico y apoyo humano.
Caminata rosa
La medida fue enmarcada por la Caminata de la Esperanza en Gómez Palacio, un acto simbólico y comunitario que reunió a cientos de familias, sobrevivientes, voluntariado y sociedad civil. La caminata, encabezada por Marisol Rosso, presidenta del DIF Estatal, e integrada por las alcaldesas Betzabé Martínez (Gómez Palacio) y Susy Torrecillas Salazar (Lerdo), iluminó las calles como un mensaje de unidad y amor hacia quienes luchan y hacia la memoria de quienes partieron.
Comunidad unida
“Todas y todos en un mismo latir, en solidaridad con estas mujeres inquebrantables que día a día demuestran que la fe y la esperanza son más grandes que el miedo”, expresó Marisol Rosso, agradeciendo el acompañamiento del Gobernador y de las presidentas municipales. El enfoque social y la cercanía institucional se reflejan en cada paso de esta caminata.
Voces clave
El gobernador Esteban Villegas Villarreal subrayó que la inversión forma parte de un esfuerzo integral: “Este es un compromiso que vamos a cumplir, que no falte atención, que no falten tratamientos y que la mujer duranguense cuente con todo lo necesario para salir adelante”. El mensaje es consistente: coordinación, presencia y resultados desde el territorio.
Ruta y simbolismo
El recorrido inició en Plaza Las Palmas y concluyó en la clínica UNEME DEDICAM. Ese trayecto representa una ruta de acompañamiento real: de la comunidad a la consulta, del abrazo colectivo al apoyo médico. Cada paso visibiliza necesidades y renueva el compromiso con la detección, el diagnóstico y la atención oportuna.
Impacto en clínicas
El Centro de Cancerología y la UNEME DEDICAM concentran parte esencial de la atención a cáncer de mama. Asegurar abasto de medicamentos en estas unidades incide directamente en la continuidad terapéutica: menos interrupciones, más adherencia y mejores condiciones para que los equipos clínicos cumplan protocolos con calidad y calidez.
Programas vigentes
Marisol Rosso recordó que iniciativas como Café Rosa y la Ruta de la Salud han llevado atención y prevención a rincones alejados del estado. Estas acciones fortalecen la cultura del cuidado, motivan la detección oportuna y acercan servicios que, para muchas mujeres, significan la primera puerta a un diagnóstico temprano.
Voces y apoyo
En el acto, la alcaldesa Betzabé Martínez subrayó que “cuando falta la mamá falta todo”, una frase que resume el impacto social y emocional del cáncer de mama en los hogares. Por su parte, Susy Torrecillas Salazar reconoció el liderazgo de Marisol Rosso en esta causa, destacando el papel de las mujeres que acompañan y sostienen redes comunitarias de apoyo.
Emoción y memoria
El momento más emotivo llegó con Norma Alicia Villegas Valdez, sobreviviente de cáncer, quien entregó a Marisol Rosso una vela con el moño rosa como símbolo de fortaleza y prueba de que sí se puede vencer. Este gesto, sencillo y poderoso, conecta historias personales con una narrativa colectiva de esperanza.
Atención integral
La combinación de abasto de medicamentos, presencia institucional y redes ciudadanas construye una respuesta integral. Se trata de sumar esfuerzos para que la detección, el diagnóstico y el tratamiento avancen de la mano de la contención emocional y la solidaridad comunitaria. Cuando las instituciones y la gente caminan juntas, se multiplica el impacto.
Calidad y oportunidad
Asegurar atención oportuna implica tiempos de respuesta más cortos, claridad en procesos y acompañamiento constante. El enfoque es preventivo y resolutivo: llegar a tiempo, mantener la continuidad y cuidar cada etapa del camino clínico de las pacientes. Con 9 mdp dirigidos a medicamentos, Durango da un paso firme en esa dirección.
Red que acompaña
La Caminata de la Esperanza no termina al llegar a la UNEME DEDICAM: deja una red movilizada. Familias, sobrevivientes, voluntariado y sociedad civil refuerzan la conversación pública sobre prevención, autocuidado y la importancia de acudir a servicios especializados. Esa conversación salva vidas.
Acciones que suman
El mensaje oficial y ciudadano es claro: no están solas. El DIF Estatal, las administraciones municipales y los servicios de salud trabajan coordinadamente para sostener el abasto de medicamentos y el acceso a tratamientos. Cada testimonio recuerda que la detección oportuna y la adhesión terapéutica son fundamentales.